Informe #03: estabilidad y estancamiento del proyecto

Informe trimestral 3

Compartir Post

La semana pasada, el 30 de julio, Pasaporte Solidario cumplió 9 meses de vida. Y, como viene siendo habitual, hoy te traigo el informe trimestral para hacer balance del avance del proyecto en estos últimos tres meses.

Si no has seguido el crecimiento y desarrollo anterior, puedes leer los informes anteriores aquí:

Ya te he contado alguna vez lo importante que es para mí sentarme frente a la pantalla y dejar a un lado las mil y una tareas que tengo pendientes para centrarme únicamente en analizar los avances y retrocesos del proyecto (y míos propios) en los últimos meses.

Y es que, en la vorágine de tareas diarias (redes sociales, consultorías, redacción de post, envío de newsletters…), a menudo se me olvida parar. Sigo la inercia y me dejo llevar por el “hacer” y me olvido del “reflexionar y analizar” (tan importante para que el próximo “hacer” sea mejor y más productivo).

Así que me encanta este momento: el momento de parar y concentrarme en analizar tooooodo lo que ha pasado por aquí últimamente. El momento de hacerte partícipe de todo esto y de compartir contigo mis éxitos y mis fracasos.

Si en el último informe te hablaba de crecimiento e inicio de consolidación del proyecto, hoy te hablo de estabilidad y de replanteamiento de estrategias. Pero también de reafirmación y valoración de mi trabajo.

En todos estos meses te he escrito desde Kenia y te he repetido mil y una veces que iba muy en serio con Pasaporte Solidario, que iba a seguir volcada en hacer llegar el voluntariado a cada vez más personas, y que no iba a parar hasta convertir mi proyecto digital en mi modo de vida.

Hoy, te escribo todo esto en una circunstancia bastante diferente: estoy en Barcelona trabajando presencialmente (como educadora social, mi profesión “de siempre”) para tener unos ahorros y poder seguir apostando por este proyecto.

Nadie me dijo que iba a ser fácil. De hecho, lo estoy experimentando y estos últimos 3 meses han sido una montaña rusa de resultados (apenas han llegado) y motivación (a veces ha decaído).

No te lo voy a negar, ha habido momentos en los que me he planteado si realmente esto es viable y si puedo hacer de este proyecto mi modo de vida.

¿Sabes cuándo he visto muy clara la respuesta?

Cuando he vuelto a Barcelona y he vuelto a esa vida laboral “normal”. Esa vida que no me permite desarrollarme como me gustaría ni expandir todo ese conocimiento tan útil que tengo que ofrecer. Cuando he tenido que dejar en segundo plano este proyecto y no dedicarle todas las horas que necesita para poder cumplir con ese trabajo presencial “idílico”. Cuando me he dado cuenta (una vez más) de que lo que me llena y me realiza es ayudar y aportar todo lo que pueda para que el voluntariado sea una opción real y segura para cada vez más personas.

Así que sí, me reafirmo. Plena y conscientemente, totalmente convencida: voy a seguir trabajando duro para que este proyecto funcione y para poder dedicarme a este trabajo que, además de hacerme sentir totalmente realizada profesionalmente, me ofrece la posibilidad de tomar las riendas de mi vida laboral y personal.

Ya te he dicho que estos últimos 3 meses no han sido para nada idílicos, especialmente en cuanto a resultados. Pero vamos por partes:

Los recursos

En el anterior informe te hablaba de la formación y los recursos y herramientas en los que he invertido (Mentoring 1 to 1 de Inteligencia Viajera, formación en Facebook Ads con Social Maggie y programa Acción Masiva de Autorrealizarte).

Respecto a esto, éste es el estado de la cuestión en los últimos 3 meses:

  • Estoy en la fase final del Mentoring (termino en octubre). La verdad es que me da un poco de vértigo pensar que en dos meses andaré este camino sola y sin todo el apoyo que me ofrece esta súper formación. Pero no quiero adelantarme a los acontecimientos y de esto te hablaré en el próximo informe, cuando ya haya ocurrido.
  • Finalicé el programa Acción Masiva, que me dio una nueva perspectiva sobre mi proyecto y me enseñó a algo muy importante: pensar en grande. Además, de ahí salieron contactos y colaboraciones muy interesantes.

Y ahora viene la novedad, algo que me entusiasma y que me tiene motivadísima:

  • Desde hace unas semanas me he unido al equipo de Colaboración Knowmada gracias a una beca de prácticas. La generosidad de Mamen y Esther ha sido grandísima al ofrecer estos programas de intercambio: formación como Asistente Virtual a cambio de unas horas de trabajo gestionando el grupo de Facebook. Está siendo una oportunidad de muchísimo crecimiento y aprendizaje formar parte de este equipo tan humano, flexible y con una filosofía tan minimalista y que busca el equilibrio. A la vez, me estoy formando en el ámbito de la Asistencia Virtual como una vía alternativa al desarrollo de mi proyecto. En mi propósito de continuar avanzando en este nuevo paradigma laboral que me permite trabajar de manera deslocalizada, con mayor libertad y buscando el empoderamiento profesional y personal, esta oportunidad ha surgido en el momento ideal y no puedo estar más agradecida por ello.

Los contenidos

 

En los 3 últimos meses he publicado 14 post:

6 artículos (tanto personales como generales) sobre diferentes temáticas relacionadas con el voluntariado:

1 post recopilativo:

1 post colaborativo (publicado en dos entregas):

3 historias de voluntariado. El testimonio y las experiencias de personas que ya han hecho un voluntariado y que comparten información de grandísimo valor:

2 Encuentros Solidarios: vídeo entrevistas a personas vinculadas al mundo del voluntariado y de los viajes solidarios. En esta ocasión, han sido dos entrevistas a personas con presencia en el mundo del emprendimiento digital en ámbitos muy distintos, pero ambos implicados en proyectos solidarios o de voluntariado:

 De todos estos posts, el que se ha leído más veces es la historia de voluntariado de Pedro, el fundador de AGUA ONG, que nos contaba el origen de la organización y el programa de voluntariado que ofrecen en Kenia.

Este el post más leído de los que he escrito en estos 3 últimos meses, pero no el artículo más leído de todos los que hay en el blog: en estos meses, el post 10 webs para viajar gratis haciendo voluntariado encabeza el top 10 de las páginas más vistas (después de la Home y de la página del regalo gratuito de Pasaporte Solidario).

Por primera vez, el artículo recopilatorio sobre 50 proyectos sociales para hacer un voluntariado en África ha perdido la medalla de oro y ha sido desbancado de la primera posición (este trimestre está en la tercera). En segundo lugar, está el artículo recopilativo 35 proyectos sociales para hacer un voluntariado en Latinoamérica.

Las colaboraciones

Además de todo este contenido propio, este trimestre he seguido colaborado con otros compañeros y compañeras y he participado en diferentes artículos en sus blogs. El networking sigue siendo una estrategia fundamental para conseguir visibilidad y crecimiento del proyecto:

He participado en 4 post colaborativos en otros blogs de temática diversa:

Pasaporte Solidario ha aparecido en artículos de otros blogs:

Me han entrevistado en un medio de comunicación nacional de gran audiencia para hablar de mi experiencia como voluntaria en Kenia:

 Todas estas colaboraciones han sido un auténtico placer. ¡Mil gracias! 😉

La lista de correo electrónico

 

Mi lista de correo ya se acerca a la cifra mágica de 1.000 viajeros solidarios y ya cuenta con 980 suscriptores. El crecimiento no ha sido demasiado pronunciado (hace 3 meses éramos 757 viajeros solidarios), y esto se debe a esta nueva fase de estabilización de la que te hablaba: crecimiento pausado pero de calidad. O lo que es lo mismo: paso lento pero seguro.

¡Muchísimas gracias a  tod@s l@s que formáis parte de Pasaporte Solidario! Todos, tanto los que os habéis unido a Pasaporte Solidario en estos últimos meses como los que estáis aquí desde el primer día, sois el motor de esto.

A ti, que estás aquí semana tras semana, no sé cómo darte las gracias por tu confianza.

Como sabes, la newsletter es mi mejor canal de comunicación, la herramienta con la que puedo comunicarme contigo de manera más personal y desde la que te envío cada viernes los contenidos y novedades semanales.

Si estás leyendo esto y aún no te has suscrito, sólo tienes que dejarme tu email y recibirás gratuitamente la guía que no puedes perderte si estás pensando en hacer un voluntariado: el Pack Antiestrés del Voluntario Novato – 7 errores y 3 claves, una guía que te ayudará a vivir un voluntariado transformador y de impacto positivo tanto para ti como para la comunidad con la que colabores.

Casi 1.000 viajer@s solidari@s ya lo tienen en sus manos, ¡únete a nosotr@s!

 

El tráfico en la web

 

Este último trimestre las visitas a la web a la web rozan las 10.000 (exactamente, 9.908 visitas), y se han visitado un total de 14.781 páginas. Estos números son muy parecidos a los del trimestre anterior (hay una ligera disminución, pero nada alarmante), lo que supone otro síntoma de la estabilidad y el estancamiento que está viviendo el proyecto: no hay crecimiento, pero tampoco un descenso relevante.

Lo mismo sucede con el tiempo medio de duración de cada visita: se mantiene en algo menos de 2 minutos (1:41), lo que significa que cada usuario lee al menos un post completo y visita 1,49 páginas en cada sesión 😉

De todas estas visitas, un 16,5% son visitantes que repiten (un 3% más que el trimestre anterior), mientras que los nuevos usuarios ascienden al 83,5%. Lo ideal sería que el porcentaje de visitantes repetidores fuera mayor, ya que esto significaría una audiencia más consolidada, pero la explicación es sencilla:  he invertido en publicidad y eso ha aumentado el tráfico de nuevos visitantes.

 

La distribución de los usuarios por países ha cambiado bastante (una vez más) y ha vuelto a seguir la tendencia de los primeros tres meses del proyecto: más de la mitad de las visitas a la web (58,03%) llega desde España. Esto es un punto intermedio entre los datos de los dos trimestres anteriores (70% y 34%).

Las visitas desde otros países, especialmente desde Latinoamérica (Argentina, Perú y Colombia especialmente), siguen sumando un porcentaje importante al total de las visitas.  

Esto es algo que me motiva muchísimo. Es genial saber que mi trabajo llega más allá de las fronteras de mi país 🙂 ¡Gracias a tod@s!

¡Y aquí llega la novedad y la buena noticia!

Las redes sociales (Facebook especialmente) ya no son la principal fuente de visitas a la web y han dejado al tráfico orgánico. Esto es una buenísima noticia (quizás lo más positivo de estos 3 últimos meses), ya que significa que cada día le gusto más al exigente señor Google. ¡Todo un honor contar con su beneplácito!

Vamos a ponerle cifras a esto:

  • 35,6% = tráfico orgánico
  • 29,9% = redes sociales
  • 16% = búsqueda directa

¡Es todo un exitazo! El 51,6% de las visitan llegan a la web o bien directamente, o bien a través de búsqueda orgánica en Google. ¿Puedes imaginarte la alegría que me da saber que Google muestra mis artículos en las primeras posiciones cuando buscas información sobre voluntariado?

Con esto no quiero decir que el tráfico procedente de Facebook no sea positivo, ¡ni mucho menos! Lo que quiero destacar es que cada vez dependo más de mí misma y de mi trabajo, y menos de una red social que no controlo. ¡Premio al trabajo duro!

Las visitas restantes llegan desde otros canales: la newsletter semanal, a través de referencias y apariciones en otras webs y medios…

 

Las redes sociales

 

Como te decía, Facebook es la red social en la que Pasaporte Solidario tiene más presencia y la que está más activa. Desde el primer informe trimestral te voy diciendo que uno de mis objetivos es darle más caña a Instagram y a YouTube, además de empezar a investigar en Twitter. Pero voy a ser sincera…, la verdad es que no lo he hecho. Me siento muy cómoda en Facebook y me está costando un poco salir de ahí.

Éste el número de seguidores en los social media y el aumento que han tenido respecto al anterior informe:

Estoy híper satisfecha con los resultados en Facebook, pero soy consciente de que tengo que darle más caña al resto de Redes Sociales, ya que son canales muy potentes a los que no estoy sacando todo el provecho que podría.

 

Las consultorías

 

Como siempre, el centro de todo esto es ayudarte a ti y a otros futuros voluntarios a estar más cerca de vuestro voluntariado. Y todo lo que te he contado hasta ahora tiene el objetivo de avanzar en mi misión con este proyecto.

No obstante, el servicio de consultoría de voluntariado, que se había consolidado mucho en el trimestre anterior, se ha estancado bastante.

5 nuevas clientas han depositado su confianza en mí (algunas ya han vuelto de sus voluntariados totalmente felices y transformados con la experiencia vivida).

Proporcionalmente, el descenso ha sido brutal respecto a los meses anteriores. La explicación es la subida del precio de la consultoría (de 49€ a 89€). Me costó mucho tomar esa decisión (consciente del riesgo que corría), pero me obligué a hacerlo como forma de valorar mi trabajo y mi tiempo: dedico a cada consultoría una media de 4 horas (respuesta de e-mails previos, preparación del dossier, sesión de Skype, apoyo posterior vía e-mail…), y creo que es justo dar valor a todo ese tiempo y trabajo.

Si estás leyendo esto y te suena a chino, te resumo brevemente de qué va esto: se trata de un servicio a medida, en el que trabajo de tú a tú con la persona interesada en hacer un voluntariado y a través del que le ofrezco asesoramiento y apoyo en la búsqueda del voluntariado que mejor se ajuste a sus intereses y a su perfil.

A pesar del descanso en la demanda y el estancamiento del servicio, sigo absolutamente satisfecha del trabajo realizado y totalmente convencida de la necesidad de seguir ofreciendo este tipo de asesoramiento personalizado. El trabajo con cada una de estas personas ha sido muy motivador y ha estado lleno de aprendizajes. He disfrutado mucho con el trato directo y personal, y me ha encantado acompañarles en su camino hacia el voluntariado. En resumen: sólo puedo reafirmarme en la pasión por mi trabajo y en lo realizada que me siento con lo que hago.

Aun así, creo que lo mejor no es que yo te cuente todo esto, sino que lo hagan las personas con las que he trabajado y que pueden contarte sus impresiones acerca del servicio de consultoría. En este enlace puedes leer el testimonio de algunas de  las personas con las que he trabajado hasta ahora.

Los objetivos

 

Llegados a este punto, toca hacer revisión de los objetivos que me marqué hace 3 meses (pero ya te adelanto que no he cumplido alguno de ellos – o que los he cumplido, pero no con los resultados esperados –). Esto es lo que me propuse:

  1. Alcanzar los 1.200 suscriptores en la lista de correo.

Objetivo no cumplido, aunque en buena parte por decisión propia. Hace un par de meses, por motivos económicos, decidí parar mi campaña de publicidad en Facebook. Y claro, esto hizo que el ritmo de suscripciones disminuyera considerablemente. Aun así, estoy muy satisfecha con las casi 1.000 personas que forman parte de mi lista de correo.

  1. Aumentar el tráfico y la visibilidad de la web, y conseguir un mínimo de 100 visitas diarias.

La media de visitas diarias en este trimestre es de 110, así que… ¡objetivo conseguido!

  1. Consolidar el servicio de consultoría.

Como te comentaba, este servicio se ha estancado en cuanto a cantidad, pero no en cuanto a calidad. Los resultados de cada consultoría son cada día mejores y la satisfacción de las personas con las que trabajo es altísima. Para mí esto es fundamental y mucho más importante que la cantidad de reservas que tenga mensualmente. Aunque no te lo voy a negar: económicamente esto es un obstáculo que tengo que superar.

  1. Crear un nuevo producto y servicio que responda a las necesidades de mi comunidad.

Este es el objetivo cumplido sin los resultados esperados: el Oráculo del Voluntariado no ha tenido la aceptación que esperaba, pero te hablaré de esto en profundidad después.

  1. Crear más diálogo e interacción con la comunidad de Pasaporte Solidario.

Objetivo cumplido: he retomado los vídeos en directo en Facebook con muy buenos resultados. La interacción con la comunidad ha aumentado mucho gracias a esta herramienta. Poco a poco voy superando la vergüenza a exponerme frente a la cámara.

De cara al próximo trimestre, quiero ser muy realista con mis objetivos. Para ello voy a centrarme en estas 3 metas:

  1. Seguir ofreciéndote contenido útil y de valor.
  2. Relanzar el servicio de consultoría reajustando el público al que va dirigido.
  3. Ofrecer el primer viaje solidario por Kenia en grupo.

La decepción

 

Como te decía, uno de mis principales objetivos en este trimestre era la creación de mi primer producto. Algo que respondiera a las necesidades de tod@s los que tenéis la inquietud de hacer un voluntariado.

Después de darle muchas vueltas, nació el Oráculo del Voluntariado, una guía con la respuesta a todas y cada una de las preguntas y dudas que me han ido llegando por e-mail a lo largo de estos meses.

En resumen: 30 preguntas y respuestas útiles y prácticas para tener una base de información sólida sobre la que construir tu voluntariado. Porque estarás de acuerdo conmigo en que la información sobre voluntariado brilla por su ausencia en Internet. Además, decidí añadir un bonus a la guía: una sesión de consultoría a través de Skype para resolver cualquier duda que tengas o para empezar a preparar tu viaje solidario.

Suena genial, ¿verdad?

Pues tengo que decirte que todas mis previsiones fueron erróneas y que el Oráculo no ha tenido la acogida que esperaba.

Inicialmente pensé que quizás el precio (47€) era muy elevado, pero teniendo en cuenta que una sesión de consultoría cuesta 89€ y que la información que incluyo en la guía es tremendamente útil (de hecho, respondo las dudas que me habéis ido planteando muchos de vosotros), he descartado que el principal motivo del fracaso sea económico.

Así que sigo en proceso de análisis para detectar el por qué de la mala acogida hacia este producto y para mejorarlo y adaptarlo a lo que realmente necesitas. Si quieres ayudarme, no dudes en escribirme. Te agradeceré muchísimo tu aportación y tus opiniones ?

El futuro: viajes solidarios a Kenia

 

Ahora estoy inmersa en algo grande y que me tiene muy ilusionada: la preparación de un viaje solidario por Kenia en grupo.

El objetivo es que recorramos Kenia y que conozcas sus principales atractivos, a la vez que visitamos diferentes ONGs y proyectos que ofrecen programas de voluntariado.

Creo que es una forma alternativa y muy interesante de conocer el país yendo más allá de las típicas rutas turísticas.

No puedo darte aún muchos más detalles (estoy en plena creación de la ruta y en contacto con diferentes ONGs), pero te adelanto que el primer viaje será a finales de este año y que daremos la bienvenida al 2019 bajo el cielo de estrellas africano.

Si quieres que te avise cuando ya esté disponible la primera aventura solidaria o quieres ir recibiendo información con las últimas novedades, sólo tiene que dejarme tu e-mail y muy pronto recibirás noticias mías.


Hasta aquí el análisis de lo que han sido los últimos 3 meses de Pasaporte Solidario. Como ves, el balance no es para nada tan positivo como el trimestre anterior, pero los datos tampoco son totalmente negativos. La estabilidad que está experimentando ahora el proyecto no es negativa y es una muy buena base para volver a despegar. Quizás tenga que cambiar o replantear algunas cosas, pero creo que tengo una base muy sólida para hacerlo.

Desde luego, yo voy a seguir trabajando para remontar este pequeño bache y para seguir creciendo y consolidando el proyecto desde esta estabilidad. Para ello, ya sabes que me encanta contar con tu opinión: eres el centro de este proyecto y si lo que hago no te ayuda, no tiene sentido.

¿Qué piensas de todo esto que te he contado?

Déjame un comentario o escríbeme y cuéntame qué necesitas o cómo crees que puedo ayudarte mejor. Te lo agradeceré muchísimo.

Igualmente, si tienes claro que en tus próximas vacaciones quieres hacer un viaje de voluntariado, pero se te está echando el tiempo encima y no sabes por dónde empezar, échale un vistazo a esto. ¡Te puede interesar!

Y si aún no lo has hecho, suscríbete gratis a la newsletter semanal y recibe antes que nadie las novedades e información exclusiva para la comunidad de Pasaporte Solidario.

¡Un fuerte abrazo, viajer@ solidari@! ¡Y gracias de nuevo!

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «Informe #03: estabilidad y estancamiento del proyecto»

  1. Hola Marta,

    Muy bueno tu análisis.

    Y aunque haya tanto cosas buenas como no tan buenas, hay que seguir adelante.

    Creo que comentas muchas cosas importantes, y más que fracasos, son aprendizajes.

    En cuanto a tu primer producto, y a que no haya tenido la aceptación esperada, hay que seguir analizando para ver el por qué.

    El tema del viaje, me parece una idea extraordinaria, y seguro que tendrá buena acogida por parte de los suscriptores.

    Me han sorprendido varias cosas de las que todavía ando muy muy lejos de ti:
    – El número de visitas a la web, manteniéndose en los mese de verano, me parece brutal. Yo he notado un bajón muy muy grande.
    – Que consiguieras los 1000 euros en menos de 6 meses, que recuerdo cuando lo dijiste en el grupo del mentoring, (llevo 4 meses y de momento lo veo muy muy lejano).
    – Redes sociales y facebook live con aceptación: creo que tener esa respuesta de la gente es clave. Por eso mismo hay que analizar tu producto muy muy bien, porque gente sí que hay.
    – Tema suscriptores creo que también tienes buenos números.
    – El % de visitas a la web de forma orgánica es también brutal; como tú dices «google te está empezando a querer».

    Un abrazo y a seguir a tope!!!!

    Responder
    • Hola Rubén, mil gracias por tu feed-back, me ayuda muchísimo! 🙂

      Como tú dices, con lo bueno y con lo no tan bueno, hay que seguir. Esto es una carrera de fondo y hay etapas y momentos de todo tipo (siempre con un montón de aprendizajes y de crecimiento), pero lo importante es creer en lo que hacemos y no perder de vista la meta (vaya símil deportivo que me ha salido! jajaja).

      Muchísimas gracias por tu análisis y por estar siempre dispuesto a dar una visión externa al proyecto. Un abrazo grande y a seguir!

      Por cierto, ya tengo ganas de saber más cosas sobre ese viaje de aventuras que tienes entre manos 😉

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!