7 estereotipos sobre África que no debes creer

Compartir Post

Si te paras a pensarlo, es fácil darse cuenta de que estamos cargados de prejuicios (sí, tú también). Y de estereotipos sobre África, muchos.

Yo también me considero una persona con la mente abierta y libre de prejuicios (o, al menos, no con demasiados). Peeeeeeeroooooo…

Es mentira.

Todos, y entono el mea culpa la primera, tenemos ideas preconcebidas sobre otras personas y sobre otras realidades. ¿O acaso no tienes una opinión formada sobre esa vecina con la que nunca has hablado o sobre ese compañero de trabajo con el que apenas te cruzas 10 minutos al día?

Vale, nos entendemos, ¿verdad? 😉

África: una realidad fuertemente estereotipada

Desde el mal llamado primer mundo hemos creado una imagen estereotipada de África, una mezcla extraña entre romantización y demonización de este continente. Y lo peor de todo es que creemos que es real.

A la vez, hemos adoptado como propia la visión sesgada que nos llega a través de los medios de comunicación y de los libros de historia. Los estereotipos sobre África están tan integrados en nuestro concepto de este continente, que ni siquiera somos conscientes de que los tenemos.

¿Te has parado alguna vez a pensar qué imagen tienes tú del continente negro?

Los medios de comunicación

Si lo piensas, casi todas las informaciones que recibes sobre África a través de los medios son negativas: guerras, hambrunas, terrorismo, pobreza, sequía, inseguridad y violencia, pandemias…

Por desgracia, todas estas noticias y mensajes contribuyen a la creación de un montón de estereotipos sobre África. El más extendido y que engloba a todos los demás: África es un continente peligroso. Seguro que esto no te sorprende, y puede que incluso estés de acuerdo con esta afirmación, pero el tema es mucho más complejo que esto. 

Te hablaré sobre este tema un poco más adelante. Por ahora, sólo reflexiona sobre el papel tan importante que los medios de comunicación tienen en la construcción de estereotipos sobre África. Para ello, te lanzo una pregunta:

  • ¿Cuál fue la última noticia positiva que te llegó sobre África a través de los medios?

Por desgracia, creo que te va a costar acordarte de alguna…

La historia

Más allá del antiguo Egipto, sabemos muy poco sobre la historia africana. Y lo poco que sabemos está relacionado con la colonización y el expolio de sus países por parte de las grandes potencias europeas en los siglos XIX y XX.

Parece que antes África no existía, que tuvieron que llegar los colonos en busca de materias primas y nuevos mercados para crearla. Pero, aunque fuera un territorio muy desconocido para nosotros, ¡claro que existía y claro que tenía historia!

Creer que la historia de este continente empieza con “la llegada del hombre blanco” es reducir la historia de la cuna de la Humanidad a unas pocas decenas de años. Así que, como ves, los libros de historia también fomentan la creación de prejuicios y de estereotipos sobre África.

Ideas preconcebidas y estereotipos sobre África

Ahora que ya conoces algunos de los factores que contribuyen a que tengas tengas una determinada opinión o visión sobre el continente africano, vamos a ver cuáles son los estereotipos sobre África más generalizados:

África es una realidad homogénea

Seguro que nunca harías referencia a Europa o a Asia como un país. Sin embargo, es muy frecuente escuchar hablar de África como si fuera un país, un territorio homogéneo y una única realidad. Pero África es un continente enorme formado por 54 países, habitado por más de 1.300 millones de personas y con una diversidad cultural tremenda (se hablan alrededor de 2.000 lenguas, por ejemplo).

Quizás estas cifras son demasiado grandes. Déjame ponerte un ejemplo más concreto: Kenia es un país con una superficie y una población muy similares a las de España. En Kenia conviven 43 tribus o grupos étnicos, cada uno con su cultura, su lengua, su folklore, su religión y sus tradiciones. ¿Te imaginas esta pluralidad en España?

¿Tenías idea de lo brutalmente heterogéneo que es este continente? ¿Hasta qué punto tú también tenías integrado este estereotipo sobre África?

Mujeres nyangatom, en el sur de Etiopía

África es y será pobre

Otro de los grandes estereotipos sobre África… Pero África no es pobre, es un continente empobrecido (hay una gran diferencia entre estos conceptos).

África es un continente muy rico en recursos de un valor incalculable y que son necesarios para que en el norte mantengamos nuestro ritmo y nivel de vida. De hecho, es el continente con mayor cantidad de recursos naturales. ¿Acaso puede ser pobre un continente que posee el 24% de la tierras cultivables del mundo y un tercio de todas las reservas minerales del planeta?

Otra cosa muy distinta es que la riqueza derivada de estos recursos revierta en unos pocos. Por un lado, en las potencias extranjeras que han expoliado y siguen explotando los recursos del continente desde la época de la colonización. Y, por otro lado, los gobiernos africanos que, en lugar de imponer reglas para acabar con la pobreza de sus sociedades, se lucran y enriquecen a título individual.

En África sólo ocurren desgracias

Claro que en África existen guerras y otras situaciones conflictivas y delicadas (muchas de ellas herencia del reparto de África por parte de las potencias europeas, por cierto). Pero de ahí a afirmar que la violencia y los desastres definen a todo un continente formado por 54 países… 

¿Verdad que la guerra de Ucrania no define ni implica a todo el continente europeo? Pues en África ocurre lo mismo.

Por otro lado, esta percepción de África como un lugar peligroso o con altos riesgos de todo tipo está muy fomentado por las noticias que nos llegan desde los medios de comunicación. Casi todo lo que nos cuentan gira alrededor de corrupción, pobreza, vulneración de derechos, secuestros, pandemias, hambrunas, atentados, guerras… Y esto tiene mucho que ver con los intereses del hemisferio norte.

¿Pero sabías que en 2020 África logró erradicar la polio y el ébola?

¿Y que cada vez más países africanos están legislando y condenando la mutilación genital femenina?

¿Has escuchado hablar de la buena gestión del Coronavirus en África?
Siento decepcionar a los afropesimistas: en África también ocurren hitos, buenas noticias y logros que merecen ser contados al resto del mundo.

Siempre hace calor

Si cierras los ojos, ¿cómo te imaginas África?

La imagen de África desértica, con un sol radiante y un calor infernal forma parte del imaginario occidental sobre este continente. ¿También te la imaginas así?

Si es que sí, déjame darte algunos datos:

  • La altitud media del continente es de 600 metros sobre el nivel del mar.
  • El Kilimanjaro, el techo de África, roza los 6.000 metros de altura y está coronado por nieves perpetuas.
  • La estación húmeda deja a su paso tormentas tropicales en algunas partes del continente.

La heterogeneidad que caracteriza a este continente también se hace presente en su clima. De eso pueden dar fe muchos de nuestros viajeros que, sorprendidos por alguna tormenta o por temperaturas más bajas de lo que creían, han tenido que comprarse un chubasquero o un jersey al llegar a Kenia.

África es sólo sabana y safaris

Los parques nacionales y la Naturaleza salvaje son el gran icono de África. Pero el continente ofrece mucho más que sabana y fauna. África también es cultura, playas, desierto, historia, montañas, grandes ciudades…

En nuestros grupos siempre hay viajeros que se sorprenden al llegar a Nairobi y encontrarse con su zona de negocios y sus rascacielos iluminados. O al pasar entre plantaciones de té, que más parecen un paisaje del sudeste asiático que de África. O en Gondar, Etiopía, al encontrarse frente a un complejo de castillos medievales que le ha otorgado el nombre de “la Camelot africana”.

Una vez más, la heterogeneidad cultural de este continente es equiparable a su diversidad de paisajes y entornos.

Skyline de Nairobi, Kenia

África no es moderna

Nunca olvidaré cuando una persona interesada en viajar con nosotros me preguntó si yo también vestía “con taparrabos como ellos”. Reaccioné como pude ante semejante racistada, y pensé mucho sobre ello al colgar el teléfono.

Además de racismo, detrás de esa pregunta había un enorme estereotipo y muchísima ignorancia. Y es que la imagen de tribus viviendo en poblados rurales (que por supuesto existen y son una de las mayores riquezas culturales del continente) hace pensar que en África no hay grandes ciudades ni edificios altos. O que la tecnología y los negocios y eventos internacionales no han llegado al continente.

Nada más lejos de la realidad, ya que el 40% de la población africana vive en ciudades, con toda la “modernidad” que eso conlleva.

Todo el mundo es feliz

He aquí uno de los estereotipos sobre África que más daño hace y que más negativamente impacta sobre su población.

¿Cuántas veces has dicho o escuchado frases como estas?:

  • Son felices con tan poco…
  • No tienen nada pero siempre sonríen.
  • Son mucho más felices que nosotros.

Pero déjame decirte algo: los africanos tienen exactamente las mismas necesidades que tú y que yo, y necesitan lo mismo que tú y que yo para cubrirlas.

Otra cosa es que su actitud ante la vida y la escasez de recursos sea mucho más positiva que la nuestra. Pero las necesidades son las mismas.

En muchos lugares de África, y para millones de personas, la vida no es ni mucho menos de color de rosa. Ni todas las personas son felices todo el tiempo. Todos nos movemos por diferentes situaciones y estados emocionales, la única diferencia es la forma de afrontarlos.

Unas líneas más arriba te decía que esta idea preconcebida tiene un impacto especialmente negativo, y esto es así porque romantiza la pobreza y promueve prácticas paternalistas y que no favorecen la igualdad entre personas ni el desarrollo de las comunidades.

Di adiós a tus estereotipos sobre África

El mejor remedio que conozco para terminar con todos estos prejuicios e ideas preconcebidas es VIAJAR.

Pero no viajar de cualquier manera.

Viajar con la mente abierta y con ganas de aprender y nutrirte de una nueva realidad.

Viajar siendo consciente de que nuestra verdad y nuestra realidad son relativas.

Viajar de forma responsable, respetuosa y sostenible.

Viajar de la mano de las personas locales y buscar espacios para compartir con ellas.

Viajar más allá de lo turístico para conocer la “realidad real” del país.

Viajar dispuesta a revisarte, deconstruirte y derribar aquellas ideas erróneas que tenías.

Este es uno de los objetivos de nuestros viajes solidarios y de turismo responsable: tender puentes entre dos mundos y que conozcas Kenia desde dentro y de la mano de su gente. Sólo de esta manera es posible derribar prejuicios y descubrir la realidad de un país.

Convivencia con la comunidad Maasai en Kenia

Es normal tener prejuicios, forma parte de la naturaleza humana y todos los tenemos. Hasta aquí todo bien, esto no es un problema. El problema llega cuando no somos capaces de mirar hacia adentro, de revisarnos y de identificar todas aquellas «verdades absolutas» que creemos tener (y que casi siempre son erróneas y fruto de nuestra posición privilegiada en el mundo).

Este proceso de deconstrucción pasa por acercarnos a África, y hablar de ella, desde la humildad y no desde la soberbia de quien se cree todopoderoso y conocedor de la verdad absoluta; por cuestionarnos todo aquello que nos han dicho toda la vida y que creemos inamovible; por alejaros de la mirada etnocentrista herencia del colonialismo y, a menudo, llena de tintes racistas.

Yo tenía muchos de estos prejuicios (y algunos otros que no he recogido aquí). ¿Y sabes cómo los descubrí y los sigo descubriendo? Cuando escucho, veo o vivo determinadas cosas que, de repente, dinamitan mi imaginario y mi sistema de creencias occidental.

Los estereotipos sobre África se solucionan conociéndola, y nosotros te ofrecemos la posibilidad de hacerlo de una forma única en una experiencia de inmersión cultural 100%:

>> ENTRA AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE NUESTROS VIAJES

Hayas estado o no en África, ¿te resuena algo de esto?, ¿tienes o has descubierto que tienes alguno de estos prejuicios sobre este continente? Si es así, ¿cuál de ellos? ¡Te leo en comentarios! ?

Compartir Post

También te puede interesar:

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!