Dónde hacer un voluntariado es una de las primeras decisiones que vas a tener que tomar cuando empieces a concretar tu viaje solidario.
A menudo, cuando pregunto a las personas con las que trabajo dónde quieren hacer su voluntariado, la respuesta es absolutamente genérica y amplia.
“África”
“Latinoamérica o Asia, me da igual”
Por supuesto, la base fundamental es querer ayudar y el destino se convierte en algo secundario, y eso es lo que explica estas respuestas tan generales.
Y por supuesto que tener identificado el continente al que quieres viajar, es un punto de partida muy útil. Pero no es suficiente. Tienes que ir más allá, porque no tiene nada que ver viajar a Asia, a África o a Sudamérica. Es más, estos continentes son un universo inmenso en sí mismos y si por algo se caracterizan es por albergar realidades muy distintas.
¿Qué tiene que ver Marruecos con Sudáfrica? ¿O Tailandia con India?
¿Acaso Brasil y Ecuador no son países muy distintos?
Para ayudarte a afinar más tu decisión respecto a dónde hacer un voluntariado, hay una serie de aspectos que debes de valorar para elegir el destino que se adapte mejor a tus necesidades a tus intereses y a tu perfil.
Dónde hacer un voluntariado: qué debes tener en cuenta
Si eres de los que no tiene nada claro dónde hacer un voluntariado, estos tips o consejos te ayudarán a no fallar en la elección de tu destino solidario:
Tip #1: VIAJA A UN PAÍS EN EL QUE PUEDAS DEFENDERTE CON EL IDIOMA
Si bien es cierto que no es un requisito indispensable, sí que es muy recomendable viajar a algún país en el que puedas defenderte – aunque sea a nivel muy básico – con alguno de los idiomas que allí se hablen.
Aunque soy de las que creen que el lenguaje no verbal es poderosísimo y defiendo a capa y espada la universalidad de las miradas y de los abrazos, soy muy consciente de que un mínimo de comunicación verbal facilita mucho las cosas.
Cierto es también que, en muchos casos, las personas beneficiarias de los proyectos de cooperación no hablan idiomas internacionales como inglés o francés. El hecho de no haber tenido acceso a la educación, hace que muchas veces hablen únicamente sus propias lenguas (esto es lo que me ocurre a mí en Lamu. Aunque yo hable inglés, no me puedo comunicar más que por gestos o con mi ridículo swahili con las mujeres del proyecto con el que colaboro).
Aun así, siempre es recomendable tener un nivel básico de la lengua internacional que se hable de manera mayoritaria en el país. Si no es tu caso y no tienes nociones de inglés o de otra lengua extranjera, el idioma no tiene que ser una barrera insalvable. ¡Tienes un montón de proyectos en Latinoamérica en los que puedes colaborar!
Tip#2: INFÓRMATE DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
Es algo muy obvio y que cae por su propio peso, sí, pero no por eso deja de ser uno de las recomendaciones básicas antes de iniciar cualquier viaje.
Para obtener información acerca de las condiciones de seguridad y de la existencia de algún posible riesgo o peligro, consulta al Ministerio de Asuntos Exteriores de tu país. En el caso de ser ciudadano español, en este enlace puedes ver las recomendaciones de viaje por países del Gobierno de España en materia de seguridad siempre actualizadas. De todas formas, en caso de existir riesgos o situaciones de peligro, las organizaciones son las primeras en evacuar los proyectos y cancelar sus programas de voluntariado.
Hoy en día, el riesgo cero no existe en ningún lugar del mundo (ni siguiera en tu casa). Mi recomendación es que no caigas en la paranoia, pero tampoco seas imprudente e ignores las recomendaciones de seguridad.
Tip #3: SÉ REALISTA Y AJUSTA TUS PLANES A TU ECONOMÍA
Más de una vez me han hecho peticiones tipo: “Quiero hacer un voluntariado en Latinoamérica y mi presupuesto total es de 800€”.
Es sólo un ejemplo, los lugares y las cifras cambian, pero refleja muy bien lo que sucede cuando nuestras ilusiones no se ajustan a nuestras posibilidades reales de financiarlas.
Por mucha ilusión que te haga hacer un voluntariado en Argentina, si dispones de 800€ en total, difícilmente podrás hacerlo, ya que solamente el vuelo se comerá todo tu presupuesto.
Además de los gastos de transporte, debes incluir en tus cálculos los gastos derivados del voluntariado (alojamiento, manutención y, si la hubiera, la cuota-donativo para la organización). Y para ser más realistas aún y afinar más el coste económico del viaje, reserva siempre algo de dinero para gastos personales (teléfono, turismo, ocio…).
Mi consejo: si no tienes un país de preferencia muy definido y tu presupuesto es limitado, haz la búsqueda de tu destino con el criterio “a cualquier lugar” en el buscador de vuelos que utilices. Así podrás ver el coste de los vuelos a un montón de lugares ordenados por precio, de más económico a más caro. De esta manera, podrás hacerte una idea de los destinos que se ajustan a tu presupuesto y hacer una elección realista acorde con tus posibilidades.
Tip #4: TEN MUY EN CUENTA LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA
En la misma línea del desajuste entre los deseos y las posibilidades económicas que te comentaba hace un momento, el tiempo del que dispongas para viajar también a va determinar mucho dónde hacer un voluntariado.
Me he encontrado también con algunas personas que disponen de 7 días para su experiencia solidaria y quieren viajar a África. Mi recomendación si viajan desde España: Marruecos. Quizás esa persona está pensando en países como Kenia o Tanzania, pero se trata de destinos que requieren vuelos largos y como mínimo una escala, por lo que se pierden 2 días en el viaje. Realmente no merece la pena el desembolso económico para 5 días de estancia, y el impacto de tu colaboración será casi nulo (las estancias mínimas suelen ser de una semana).
Este es sólo un ejemplo, pero seguro que entiendes a qué me refiero. En mi opinión, el tiempo mínimo (minimísimo) recomendable son 2 semanas. Sino dispones de este tiempo, valora si viajar por menos tiempo o aplazar el voluntariado para cuando tengas más tiempo y puedas realmente vivir una experiencia de impacto positivo para ti y para la comunidad con la que colabores. ¿Que sólo tienes 10 días y no quieres dejar para más adelante tu experiencia? Viaja a un país lo más cercano posible para estar el máximo de tiempo colaborando con la organización.
Tip #5: CONSULTA LA METEOROLOGÍA EN LAS FECHAS DE TU VIAJE
Aunque cada vez se viaja más fuera de temporada, mayoritariamente disfrutamos de nuestras vacaciones en verano, cuando hace buen tiempo en nuestro país.
¡Pero ojo! Muchas veces el verano de tu país de origen no va a coincidir con el buen tiempo en el país al que quieras viajar: por ejemplo, los meses de verano europeo coinciden con los meses del monzón en Asia.
Esto no debería de quitarte las ganas de hacer un voluntariado, pero quizás sí te influya a la hora de decidir dónde hacerlo.
Tip #6: INVESTIGA EL CALENDARIO DE EVENTOS Y FESTIVIDADES DEL PAÍS
Esto te puede parecer, a priori, una absoluta tontería. Pero te aseguro que no lo es.
Por ejemplo, en los países que siguen el sistema educativo inglés, las vacaciones escolares se disfrutan en 3 meses repartidos a lo largo del año (abril, agosto y diciembre). Por lo tanto, si quieres colaborar en una escuela, deberás investigar el calendario escolar del país al que quieres viajar para no pillarte los dedos.
Otros acontecimientos que podrían influir en tu estancia en un país son unas elecciones presidenciales, o celebraciones religiosas y/o culturales como el mes Ramadán.
No te estoy diciendo que tu viaje vaya a ser peor, sino simplemente diferente. Conocer de antemano si durante tu estancia habrá algún evento relevante a nivel político, religioso, social o cultural, puede ayudarte a decidir a qué país viajar según si te apetece o no vivir ese acontecimiento y cómo vaya a afectar el día a día en el país.
Tip #7: VIAJA A UN PAÍS QUE REALMENTE TE APETEZCA CONOCER
Para terminar, y no por ello menos importante (todo lo contrario), el súper tip imprescindible y que no debes perder de vista a la hora de elegir dónde hacer un voluntariado: viaja, siempre, a un país que te apetezca conocer desde dentro. Vive tu experiencia solidaria allí donde te motive empaparte de la cultura y el ritmo de vida locales, a aquel lugar que te atraiga y te llame.
A mí me atrapó África. Puede que a ti te pase lo mismo. O quizás te llame más la atención la cultura asiática o la historia de los países de Latinoamérica. Sea como sea, lo que resuena dentro de ti, eso que te hace run run, es el mejor de partida para elegir el país que será tu destino de voluntariado.
Hasta aquí los consejos para elegir con criterio y de manera realista y consciente dónde hacer un voluntariado.
¿Se te ocurre algún otro aspecto a tener en cuenta? Si es así, cuéntamelo en los comentarios y lo tendré en cuenta para incluirlo en una futura revisión del post.
¿Quieres recibir cada viernes contenidos como éste y las últimas novedades de Pasaporte Solidario? ¡Es muy fácil! Suscríbete totalmente gratis a mi newsletter, llévate tu regalo y entérate de todo lo que pasa en esta comunidad.
Y si a pesar de estos consejos sigues teniendo dificultades para concretar tu voluntariado, me encantará trabajar contigo y ayudarte a avanzar hacia una de las mejores experiencias de tu vida.