Informe #05: cumpleblog 2019. El año que cumplí mis sueños (y 2 años desde que empezó mi nueva vida)

Cumpleblog 2019

Compartir Post

Estoy de celebración, ¡y quiero compartirla contigo! 

Hace un par de semanas hizo dos años que, muerta de miedo, abría las puertas de Pasaporte Solidario. 

El 30 de octubre de 2017 me adentraba en un mundo totalmente nuevo para mí, casi a ciegas y sin saber qué me iba a deparar todo esto. Eso sí, lo hacía con muchas ganas e ilusión, totalmente decidida a triunfar. Es difícil explicar la mezcla de miedos, nervios, inseguridad, motivación y ganas que sentí aquel día. ¡Estaba aterrorizada y a la vez con la energía a tope!

Hoy, 2 años después, puedo gritar a los cuatro vientos que los sueños se cumplen. Y estoy convencida de ello porque jamás imaginé que en sólo 24 meses conseguiría cumplir mis dos sueños:

  • A nivel profesional, vivir al 100% de mi proyecto, que me apasiona y en el que creo ciegamente. ¡Soy mi propia jefa!
  • A nivel personal, conseguir libertad geográfica y vivir a caballo entre Kenia y España. Estar donde quiero estar y sentir que no podría estar en un lugar mejor. Además, ya no lo hago sola y Salu y yo compartimos nuestros mundos con muchísimo equilibrio.

Escribiendo esto me doy cuenta de que, con trabajo y constancia, podemos superar retos y barreras que no imaginamos y conseguir casi cualquier cosa que nos propongamos.

Te debo algo antes de empezar

Sí, te debo una explicación.

Llevo algunos meses (demasiados) sin publicar nada en el blog. Desde el último artículo han pasado ya 7 meses, y me parece increíble… Es como si hubiera dado un salto en el tiempo y que, desde marzo hasta ahora, los meses hubieran volado y no hubiera pasado nada por el camino.

Y sí, el tiempo ha volado, pero han pasado muuuuuuuchas cosas (¡¡muchísimas!!). Tantas, que aún sigo digiriendo todo lo vivido. De hecho, si he estado tan desaparecida ha sido precisamente por la cantidad de cosas que han pasado y que hemos vivido.

Hoy quiero compartir todo lo que ha ocurrido contigo y que entiendas el por qué de mi ausencia. Y no se me ocurre mejor forma de hacerte partícipe de ello que el 2º Cumpleblog de Pasaporte Solidario. ¿Hay mejor ocasión que esta para poner en marcha de nuevo el blog?

Más que un informe lleno de números y cifras como otros informes mensuales que he publicado antes, este artículo va a ser un repaso de lo que ha dado de sí este último año. Aquí vas a encontrar lo mejor y lo peor de este año de cambios y sueños cumplidos.

Aunque haya estado muy metida en la trastienda del proyecto, tú sigues siendo fundamental en esto. ¿Y qué mejor forma de celebrar que hemos llegado hasta aquí que haciendo un recorrido junt@s por el último año de esta aventura digital?

Pero si antes de entrar en materia quieres conocer o darle un repaso a lo que ha pasado desde el inicio, aquí te dejo lo que escribí hace un año para celebrar el primer aniversario:

1er cumpleblog. 1 año de emprendimiento: un gran éxito y una revelación

Y ahora sí, ¡vamos a ello! 😉

El origen

Puede que ya conozcas qué me trajo hasta aquí. Como sabes, un voluntariado lo cambió todo y dio comienzo a una nueva vida. Primero 3 semanas; después, casi un año. Y ya no había marcha atrás.

Pasar de vivir en Barcelona, trabajando como educadora social funcionaria y con una vida muy deseable, a hacerlo en Kenia dejándote la piel para que 50 mujeres se empoderen, ganen derechos y sean más libres… Inevitablemente lo cambió todo. 

Fue solo un año (frente a toda una vida pasada), pero ese año fue un renacer: me descubrí a mí misma, conocí a mi mejor versión y descubrí una forma de vivir que me hacía sentir plena y feliz. 

Todo en mí se puso patas arriba: mis valores, mis sueños, mi concepto de felicidad, mis necesidades, mis prioridades…, y además me enamoré de mi marido. Era incapaz de volver atrás. No quería ni podía, así que fue así como decidí, en un interminable trayecto en tren de Murcia a Barcelona, que iba a tomar cartas en el asunto y que iba a crear la vida que quería.

En ese mismo tren, con una mezcla de emociones que aún me cuesta describir contacté con Antonio G., de Inteligencia Viajera, para que me ayudara a hacerlo. Él y otrxs muchxs ya lo habían conseguido, ¿por qué yo no iba a ser capaz?

Creo que nunca había apostado tanto ni tan fuerte por algo, estaba muerta de miedo. A la vez, después de mandar ese primer email, ya sentía que las cosas estaban empezando a cambiar, me sentí distinta. Había tomado acción, había apostado por mí y estaba decidida a emprender un nuevo camino.

Mi obsesión por el voluntariado

Podría decirte que tuve muy claro a qué iba a dedicarme y qué iba a hacer. Pero te estaría mintiendo. Lo cierto es que estaba muy perdida, no tenía ni idea de qué podía ofrecer al mundo y no sabía cómo yo podía ayudar a otras personas.  Además, iba a hacerlo online (yo, ¡que sólo utilizaba el ordenador para enviar algún email y buscar vuelos y hoteles baratos!).

Hasta que Antonio me dijo: “¿De verdad no lo ves claro? Tu historia, Marta, ¡el voluntariado!”. Y vi la luz. 

No sé cómo no me había dado cuenta antes: mi experiencia y mis conocimientos sobre voluntariado podrían ser muy útiles para otras personas. Yo misma sabía la poca información fiable y de calidad que hay en Internet.

Pasaporte Solidario abrió sus puertas y, con él, me dediqué en cuerpo y alma a difundir todo lo que había aprendido, a compartir mis experiencias, y fomentar el voluntariado como agente de cambio social y personal. Todo ello a través de todas las herramientas, tanto gratuitas como de pago, que tenía en mi mano:

Ayudar a futurxs voluntarixs y difundir el voluntariado era mi misión y se convirtió casi en una obsesión. Tanto, que no me di cuenta de que me estaba empeñando en sacar adelante algo que no funcionaba.

La primera decepción (y casi la única)

Para mí, Pasaporte Solidario era sinónimo de voluntariado. Todas mis ideas, mis propuestas y mis esfuerzos giraban entorno al voluntariado.

Todos los artículos que escribía tenían el objetivo de concienciar sobre la importancia del voluntariado y de acercarlo a personas con inquietud social.

Todos los servicio y productos que ofrecía y creaba estaban orientados a acercar el voluntariado a más y más personas.

Los datos relativos al tráfico de la web y la cantidad de emails que recibía me reafirmaban en mi misión: el voluntariado está en auge e interesa a cada vez más personas.

Sin embargo, los números de facturación del proyecto decían otra cosa: el voluntariado interesa, sí, pero siempre y cuando no implique una inversión económica.

Fue así como me di cuenta de que, por mucho que me empeñara, no iba a salir bien.

Descubrí, muy a mi pesar, que existe un grandísimo tabú que en la relación dinero-solidaridad. Sigue sorprendiendo que haya que pagar por hacer un voluntariado y la idea de invertir en asesoramiento para una experiencia solidaria es casi ciencia ficción.

En resumen: existe una creencia muy arraigada que todo lo relacionado con la solidaridad es y debe ser gratis. Por eso decidí escribir este artículo para dar visibilidad al tabú entre dinero y solidaridad.

Poco a poco fui aceptando que, si quería vivir de mi proyecto, debía dar un giro a Pasaporte Solidario. Por supuesto, no iba a renunciar a la solidaridad como eje de mi trabajo, pero era muy consciente de que debía cambiar el enfoque.

No te diré que fue un proceso fácil porque te estaría mintiendo. Me costó mucho asumir que había fracasado en mi misión y que debía pivotar.

La evolución

Con la decepción del voluntariado llegaron la reinvención y la evolución de Pasaporte Solidario. Y con ellas, muchos cambios y aprendizajes, tanto a nivel personal como profesional:

Los cambios

El proyecto actual dista bastante del que imaginé hace 2 años, y toda esta transformación se ha fraguado en el último año. De hecho, la web actual no refleja el nuevo Pasaporte Solidario. Así que ya estoy trabajando para que lo que veas al entrar en mi casita virtual sea coherente con la transformación que mi proyecto y yo hemos vivido.

Esta evolución ha dado pie a dos grandes cambios el último año:

  • El voluntariado ha dejado de ser el eje central del proyecto y mis esfuerzos ya no se centran únicamente en él.
  • El turismo responsable y solidario, en forma de viajes solidarios a Kenia, se ha convertido en el pilar de Pasaporte Solidario.

Después de aceptar que tenía que pivotar y cambiar el rumbo del proyecto, y teniendo muy claro que no quería perder la esencia, llegaron los viajes a Kenia. 

Fue una apuesta “todo o nada” y, si no hubiera salido bien, muy probablemente me habría planteado dejar el proyecto.

Gran parte de la comunidad de Pasaporte Solidario se encontraba en alguna o varias de estas circunstancias:

  • Interés en el voluntariado, pero aún con miedos para vivirlo.
  • Interés en temas sociales, pero sin necesidad de dedicar sus vacaciones a hacer un voluntariado.
  • Pasión por los viajes e ilusión por viajar a África, pero con cierto respeto a hacerlo.
  • Inseguridad ante la idea de viajar en solitario, pero búsqueda de un viaje diferente y alternativo.

Fue así como llegaron los viajes: haciendo un análisis de las necesidades de mi comunidad y creando un servicio que realmente respondiera a sus intereses.

¿Por qué no haría esto antes con el voluntariado?

Los aprendizajes

No me gusta la palabra fracaso, creo que tiene una connotación muy negativa y que estigmatiza todo lo que toca. Prefiero hablar de baches, de tropiezos, de experiencias o vivencias menos positivas. Cada día soy más consciente del poder de las palabras y de cuánto pueden limitarnos, así que hace tiempo que intento comunicarme de la forma más positiva posible. Por eso la palabra fracaso no está en mi diccionario como tal. 

Además, creo en el poder transformador de esos “fracasos”. Todo lo que vivimos puede regalarnos aprendizajes de gran valor y puede convertirse en motor de cambio y crecimiento (incluso lo negativo). 

Mi decepción con el voluntariado como eje de mi proyecto no fue menos y me ha dado grandes enseñanzas y descubrimientos este último año:

  • Hay que dejarse la piel por lo uno desea, pero es muy importante ser consciente de que todo tiene un límite.
  • Debo aprender a parar antes y no empecinarme en algo que no funciona sólo porque para mí es valioso: hay que tomar decisiones (aunque no sean fáciles y supongan renunciar a parte de nuestro propósito).
  • Los valores y los ideales son fundamentales, pero sólo de ellos no se come.
  • No debo extrapolar mis sentires y prioridades. Son míos y pueden no ser compartidos por otras personas.
  • Soy mucho más flexible de lo que pensaba y tengo una capacidad de reinvención que desconocía en mí.
  • Hay muchas formas de concienciar y sensibilizar sobre algo y de cumplir nuestro propósito: no siempre el camino más recto es el mejor ni el más corto.
  • Salir de la zona de confort es la mejor forma de crecer.

Como ves, el cambio de rumbo del proyecto dejó a su paso una estela de aprendizajes muy valiosos que he incorporado a todos los acumulados desde que decidí convertirme en nómada digital.

Los mejores momentos: éxitos

 

Cuando decidí apostar por los viajes solidarios y de turismo responsable no tenía ni idea de todo lo que me iban a aportar. Estas experiencias me han regalado incontables momentos maravillosos pero, sobre todo, personas increíbles. Compañerxs de camino y de experiencias que han sumado autenticidad, ilusión, risas y complicidad a cada viaje.

Si pienso en los mejores momentos de este último año, sin duda, me quedo con cada uno de los 5 viajes compartidos con grupos de personas extraordinarias.

He redescubierto Kenia de la mano de cada nuevx viajerx, y lo he hecho con la mirada de esa primera vez: una mezcla de sorpresa e ilusión.

No puedo elegir un solo momento, ni un solo viaje, porque cada uno de ellos ha sido totalmente diferente a los anteriores. Las experiencias las hacen las personas, y cada safari, cada excursión en barco, cada visita a una ONG, cada paseo… ha sido único e irrepetible gracias a las personas con las que lo compartí.

Sin duda, haber conseguido llevar a cabo 5 ediciones de esta experiencia solidaria por Kenia es el mayor éxito del último año.

Además, para que esto fuera posible he contado con el apoyo y la implicación de Salu, mi chico, que se ha sumado a los grupos como guía local. Ahora esto ya no es sólo mi proyecto: es nuestro proyecto, y estoy feliz de compartir con él algo que me hace tan feliz. Estamos creciendo juntos, tanto personal como profesionalmente, y este es otro grandísimo éxito del que nos sentimos muy orgullosos.

Los fracasos

Sí, te he dicho que no me gusta esta palabra por su carga negativa, pero muy a consciencia la escribo aquí para recordarme todo aquello que no ha ido bien este año y que está en mi mano cambiar:

  • El voluntariado como único pilar del proyecto (de esto ya te he hablado largo y tendido): el servicio de Consultoría de voluntariado no funciona lo suficientemente bien..
  • La poca constancia para escribir en el blog: la organización de cada nuevo viaje me ha absorbido tanto que he descuidado la publicación de artículos.
  • En la línea de lo anterior, no he cumplido mi compromiso de enviar una newsletter semanal a la lista de correo.
  • No he cumplido los objetivos que me había propuesto para este 2º cumpleblog: renovar la web y ofrecer nuevos servicios acorde a la nueva realidad de Pasaporte Solidario.

De todos estos errores me llevo valiosos aprendizajes, así que toca ponerse las pilas para mejorar y no caer en los mismos errores el próximo año.

Unos cuantos números

Aunque no quería hacer de este post un extenso informe de datos, creo que es importante que te dé algunas pinceladas de cómo ha crecido el proyecto durante el último año.

Los contenidos

Aunque son muchos menos de los que me hubiera gustado, estos son los 13 artículos que he publicado desde que celebré mi primer cumpleblog:

Hace un año te contaba que los 3 artículos más leídos del blog eran estos y en este orden: Viajar gratis haciendo voluntariado, 50 proyectos de voluntariado en África y 35 proyectos de voluntariado en Latinoamérica.

Hoy te cuento que, en este segundo año de proyecto, el podio está ocupado por los mismos artículos, pero con variaciones en el orden:

  1. 10 webs para viajar gratis haciendo voluntariado.
  2. 35 proyectos sociales para hacer un voluntariado en Latinoamérica.
  3. 50 proyectos sociales para hacer un voluntariado en África.

La lista de correo electrónico

Hace un año mi lista de correo contaba con 1050 suscriptores. Hoy ya son 1.903 las personas que han entrado a formar parte de esta comunidad. ¡Mil gracias a esos 853 viajeros solidarios que se han unido a nosotros el último año!

Estoy contenta con este crecimiento. No aspiro a tener una lista con miles de suscriptores, sino una lista de correo de calidad y totalmente alineada con mi propósito.

¡Así que muchas gracias a todos los que estáis ahí, acompañándome en esta andadura!

Sé que muchos lleváis aquí desde el principio, otras acabáis de llegar. A todxs y a cada unx de vosotrxs, os estoy absolutamente agradecida

La newsletter es mi mejor canal de comunicación: me permite contarte todas las novedades antes que a nadie y compartir contigo los contenidos del blog, mis reflexiones y mis alegrías y mis penas.

Si estás leyendo esto y aún no te has suscrito, sólo tienes que dejarme tu email y recibirás gratuitamente una guía de voluntariado, en la que te cuento los 7 errores que no debes cometer en tu experiencia solidaria.

El tráfico en la web

Aquí llega uno de los datos más positivos de este informe. Y es que en el último año la web de Pasaporte Solidario ha tenido 74.148 visitas, lo que significa una media de algo más de 203 visitas al día. Este es el mejor registro de visitas desde que empecé con el proyecto ( año pasado la media  diaria era de 118), así que estoy muuuuuy contenta.

Respecto al tiempo medio de duración de cada visita, se mantiene en algo menos de 2 minutos (1:49 minutos), lo que significa que cada usuario lee al menos un post completo y visita 1,39 páginas en cada sesión. 

Por otro lado, el porcentaje de usuarios que repiten a disminuido a un 12,3%, mientras que los nuevos usuarios ascienden al 87,7%. Este descenso tiene una explicación: he invertido en publicidad en cada uno de los viajes, y eso ha aumentado el tráfico de nuevos visitantes (¡súper bienvenidos todos!). Además, el hecho de que en los últimos meses no haya publicado nuevos artículos, ha hecho que las visitas recurrentes disminuyan.

Aquí te dejo una comparativa del primer año del proyecto (línea naranja) respecto a este último año (línea azul):

Respecto a la distribución por países, la línea es similar al período anterior. Más de la mitad de los usuarios de la web (56,5%) se encuentran en España. Como siempre, es un placer contar además con visitas de diferentes países de Latinoamérica y del resto del mundo. ¡Es un gran chute de motivación saber que mi trabajo traspasa fronteras! 

Y por si todos estos datos no fueran lo suficientemente buenos, aquí llega otro bombazo: ¡Mr. Google cada día me quiere más! Si el año pasado por estas las visitas que llegavan a través de Google eran el 54% del total, hoy el tráfico orgánico es de casi el 73%. Esto es un dato brutal, ya que muestra que mi web y mis contenidos están muy bien posicionados en el buscador más importante del mundo. Además, es importante no depender de las redes sociales, y para mí es un gran logro haberlo conseguido.

Los datos más relevantes son estos:

  • Tráfico orgánico = 72,7%
  • Redes sociales = 12,7%
  • Visitas directas a la web = 8,2%

La verdad es que no era consciente de los buenos datos que sostienen mi proyecti hasta que no los he recopilado para este informe. Y me alegro mucho de haberlo hecho porque me sirve para tener una visión muy objetiva de la realidad del negocio.

Las redes sociales

¡Por fin lo he conseguido!

Después de habérmelo propuesto en infinidad de ocasiones (si has leído los informes trimestrales anteriores), por fin he trabajado para ganar visibilidad fuera de Facebook.

Hasta hace muy poco este era el principal escaparate de mi trabajo, pero desde hace varios meses estoy igualmente activa en Instagram que en Facebook (incluso más en Instagram).

Por fin he salido de mi zona de confort, y puedo decir que lo estoy disfrutando mucho y que me lo paso muy bien experimentando con los stories y compartiendo mi día a día.

Hoy por hoy, tanto Facebook como Instagram son fundamentales en Pasaporte Solidario.

Éste el número de seguidores en los social media y el aumento que han tenido en el último año:

  • Facebook: 4.066 (+ 871 seguidores)
  • Instagram: 1.632 (+874 seguidores)
  • YouTube: 31 (+ 18 suscriptores) – como ves, el vídeo es una tarea pendiente –

Las consultorías

Por todo lo que te he contado al principio, este último año apenas he trabajado en este servicio (sólo he realizado 5 consultorías). No he promocionado este servicio y he puesto toda mi atención y energía en el diseño de las experiencias grupales en Kenia.

Aunque soy consciente de las dificultades de convertir las consultorías de voluntariado en un eje importante del negocio, sí quiero relanzarlas en otros formatos y poder así ayudar más y mejor a futurxs voluntarixs. De momento es sólo una idea, pero ahí está esperando ver la luz 😉 

Los viajes a Kenia

Sin duda, el gran éxito de este año y el pilar fundamental de Pasaporte Solidario son los viajes solidarios en grupo a Kenia.

Lo que empezó como una apuesta arriesgada y como un gran reto personal y profesional se ha convertido en la mejor decisión que podía tomar.

Desde que las pasadas Navidades llegara a Kenia el primer grupo viajero formado por 14 personas, esta experiencia única y genuina se ha consolidado y es ahora el motor de mi emprendimiento.

En total hemos llevado a cabo 5 experiencias (Fin de Año, Semana Santa y tres viajes en verano). Un total de 50 personas han descubierto Kenia de nuestra mano y han vuelto a casa habiendo conocido este maravilloso país desde dentro, en una experiencia de inmersión cultural y combinando turismo responsable y solidaridad.

Además, el mes que viene llegan dos nuevos grupos a empaparse de todo lo bueno que este país tiene que ofrecer.

Los ingresos

Una de mis mayores preocupaciones cuando decidí emprender era si realmente iba a poder vivir de mi proyecto. Hoy puedo decir muy orgullosa que todo el trabajo ha dado sus frutos y que ahora vivo al 100% de mis ingresos on-line.

Durante el primer año de vida de Pasaporte Solidario facturé casi 9.000€, recuperando la inversión inicial en formación y herramientas gracias a las consultorías de voluntariado y al primer viaje solidario.

Este año los ingresos han aumentado bastante y he facturado 23.542€ con los 4 viajes a Kenia que hemos organizado. 

Además, he tenido algunos otros ingresos procedentes de afiliaciones con terceros, de consultorías de voluntariado, de la asistencia virtual y, desde el pasado 1 de octubre, de mi trabajo como tutora en la Escuela Nómada Digital de Antonio G.

En total, algo más de 30.000€ facturados en el último año (más del triple de lo que facturé el primer año de mi emprendimiento).

La conclusión no puede ser otra: Pasaporte Solidario es un proyecto rentable y consolidado. ¿Puedes imaginarte lo feliz y orgullosa que me hace sentir esto?

Las personas

Hoy no estaría escribiendo esto, no estaría celebrando nada, si no fuera por todas las personas que lo han hecho posible:

Gracias Inteligencia Viajera por creer en mí, por acompañarme durante el primer año de este camino, y por estar ahí siempre que os he necesitado. Sin vosotros, esta ex-analfabeta digital nunca hubiera conseguido nada de esto.

Gracias a Salu, mi compañero de camino y una parte fundamental de Pasaporte Solidario, por apoyarme incondicionalmente aun sonándote a chino esto de tener un negocio digital. Los que habéis viajado con nosotros sabéis todo lo que aporta y lo increíble que es.

Gracias a mi familia y amigos por estar siempre ahí, entendiéndome o no. Gracias por celebrar mis éxitos y lamentar mis fracasos como  si fueran propios.

Y por supuesto, gracias a toda la familia de Pasaporte Solidario: a los que leéis los artículos del blog; a los que seguís mis andaduras en las redes sociales; a los que habéis confiado en mí para asesoraros en la preparación de vuestro voluntariado; a los que habéis decidido conocer Kenia de nuestra mano. Gracias a ti, que estás leyendo esto, ¡mil gracias por estar aquí!

El futuro

Al echar la vista atrás y hacer repaso de todo lo vivido y conseguido, siento felicidad y plenitud.

Si miro hacia adelante, tengo la certeza de que el futuro viene cargado de más sueños cumplidos y de más crecimiento y aprendizaje. Y lo miro con una serenidad, una paz y una calma poco propias de mi yo anterior. 

Camino hacia el futuro sin preocupación y con mucha consciencia de que el presente, el hoy, es lo único que tengo y que es donde quiero estar. 

Sé que soy la dueña de mi vida, la directora de esta película, y voy a seguir trabajando para que la siguiente escena sea, como mínimo, tan buena como esta.

Los objetivos 

Escribir mis compromisos es una forma de comprometerme contigo, pero también conmigo misma. Así que aquí te cuento mi lista de To Do’s para el próximo trimestre:

  • Relanzar el nuevo Pasaporte Solidario.

Como ya te he contado, la web del proyecto no refleja la nueva realidad de Pasaporte Solidario y el cambio de rumbo que ha dado en el último año.

Además de adaptar la imagen y los textos de la web a todos estos cambios, voy a crear nuevos servicios relacionados con los viajes. Esto no quiere decir que el voluntariado vaya a desaparecer, ¡ni muchísimo menos! Simplemente va a compartir espacio con el turismo responsable y con los viajes solidarios. Nada de lo que actualmente encuentras en la web va a desaparecer, pero sí va a haber muchas novedades.

  • Escribir como mínimo 2 artículos y 2 newsletters mensuales. 

Estos últimos meses he estado poco presente en el blog y en la newsletter, ¡y eso se va a acabar! Una de las cosas que más disfruto haciendo es compartir mi experiencia, mis conocimientos y reflexiones a través de los canales de comunicación que tengo. Así que me he propuesto firmemente retomar este buen hábito y, como mínimo dos veces al mes, publicar nuevos artículos y colarme en tu bandeja de entrada.

  • Delegar algunas tareas del proyecto, como la gestión del correo y de las redes sociales (empiezo a no poder atender todas las áreas del negocio como debería).
  • Abrir un nuevo destino de turismo responsable y solidario.

Aunque todavía no puedo darte muchas más pistas, sí puedo contarte que Salu y yo viajaremos en enero a un país vecino de Kenia para empezar a crear esta nueva aventura.

Es todo un reto para nosotros, ya que es un país nuevo y que no conocemos,pero ya hemos empezado a establecer contactos y a trabajar en ello.

Me hace muchísima ilusión la idea de ofrecerte un nuevo destino además de Kenia. Va a ser un viaje muy diferente pero tremendamente interesante. Los pilares de la experiencia serán los mismos: turismo responsable y solidaridad, pero el escenario cambiará totalmente.

¡¡Me muero de ganas por contártelo todo!! Como siempre, las primeras personas en saber sobre esta nueva aventura serán las que estén apuntadas en la lista VIP. Así que si te interesa saber más de los próximos viajes, apúntate ahora en este enlace.

  • Realizar el I Encuentro de Viajerxs de Pasaporte Solidario.

La familia de viajerxs de Pasaporte Solidario ha crecido mucho y ya son 50 las personas que han viajado con nosotros. A ellas se sumarán el mes que viene 29 personas que descubrirán Kenia de nuestra mano en los dos viajes que haremos en diciembre.

Cada grupo de viaje ha sido único, pero todos han tenido algo en común: Kenia les ha marcado y la experiencia que compartimos les dejó huella. Por eso, porque tienen algo muy grande y muy bonito en común, he decidido reunirlos una vez al año (como hacen en Navidad las familias que viven lejos).

En muy pocos meses inauguraremos estos encuentros anuales con la primera edición. Será genial compartir un fin de semana con personas que han vivido Kenia en diferentes momentos y con diferentes personas. Esto me ilusiona mucho y creo que va a ser una experiencia realmente mágica.

Con estos compromisos y buenas noticias doy por terminado el repaso de lo que ha dado de sí este segundo año de emprendimento, no sin antes agradecerte estar al otro lado y leerme.

Estoy feliz de haber activado de nuevo al blog, y te advierto que he vuelto para quedarme 😉


¡AHORA TE TOCA A TI!

¿Qué te parece todo esto que te he contado?

¿Qué te falta para vivir tu experiencia solidaria?

Ya sabes que, si puedo ayudarte a darle forma a tu próximo voluntariado o viaje solidario, estaré encantada de hacerlo.

Una vez más, mil gracias por este año maravilloso. ¡Te leo en los comentarios!

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «Informe #05: cumpleblog 2019. El año que cumplí mis sueños (y 2 años desde que empezó mi nueva vida)»

  1. Gracias por compartirnos este interesante articulo, aprender de estas interesantes historias es magnifico. Te invito a conocer algún dia mi pais Colombia y vivir experiencias geniales

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!