Después de varias semanas de inactividad en esta sección del blog, no se me ocurre mejor forma de retomar las historias de voluntariado que con Viajes Solidarios Tumaini y de la mano de Mónica, su fundadora.
Y te digo esto porque para mí es una entrevista muy especial.
En primer lugar, porque Tumaini es un grandísimo referente en el ámbito del voluntariado y los viajes solidarios. Sigo su trabajo desde hace años y es un grandísimo honor tenerles en Pasaporte Solidario.
En segundo lugar, porque la nueva vida de Mónica y mi nueva vida nacen de experiencias vitales y de transformación muy similares y con un origen común: un año de voluntariado en Kenia (además, en la misma ONG).
Además, en los viajes solidarios a Kenia que organizamos desde Pasaporte Solidario, visitamos algunos de los proyectos coordinados por Viajes Solidarios Tumaini en Nairobi: un centro de acogida para niñ@s huérfanos o en situación de desamparo y un centro de rescate de niñas víctimas de abuso y violencia de todo tipo.
Estoy convencida de que vas a disfrutar mucho de este artículo: el valor de esta entrevista es grandísimo y va a abrir ante ti un inmenso abanico de posibilidades solidarias en un montón de países del mundo.
Suena bien, ¿verdad? Te dejo con Mónica y con Viajes Solidarios Tumanini 🙂
1. Empecemos por las presentaciones. ¿Qué es Viajes Solidarios Tumaini y quiénes lo forman?
Viajes Solidarios Tumaini es una entidad sin ánimo de lucro que facilita la realización de viajes solidarios, voluntariado o prácticas internacionales. Por un lado, colaboramos con proyectos pequeños por todo el mundo: les damos difusión, les apoyamos económicamente en necesidades puntuales y buscamos personas con perfiles adecuados para hacer voluntariado en ellos. Colaboramos con ONG en Asia, África y Latinoamérica. Por el otro, acompañamos y formamos a las personas que quieren colaborar y vivir esta experiencia pero no saben muy bien por dónde empezar.
El equipo Tumaini visita todos los proyectos con los que colaboramos. Los evaluamos in situ para asegurarnos de que son transparentes y adecuados para recibir personas voluntarias. En la mayoría de los casos, hemos hecho voluntariado en ellos, para ofrecer seguridad y confianza a las personas que se interesan por los mismos y también porque eso nos permite explicar el día a día y funcionamiento de cada uno de los proyectos y conocer qué perfiles son más útiles.
2. ¿Cómo nace Viajes Solidarios Tumaini?
Todo empezó a raíz de un voluntariado que hice en Kenia. Allí pasé un año y durante ese tiempo conocí a muchas personas que tenían ganas de hacer un viaje solidario, pero no sabían por dónde empezar. ¡Era una pena desaprovechar las ganas y el talento de tantas personas! Por otra parte, me di cuenta de que muchos proyectos de países del Sur no tienen una estructura para buscar personas voluntarias. Tumaini surgió para ayudar a ambas partes.
Para crear Tumaini invertí mis ahorros, toda mi energía y pasión. Como os podéis imaginar, cuando decidí dar el paso, todo el mundo me tachaba de atrevida, ¡o incluso loca! En plena crisis, crear una ONG no era la mejor opción a ojos de la gran mayoría de personas de mi entorno. Una vez estuvo todo registrado en España, cogí una mochila y me fui a recorrer mundo durante varios meses. Viajé e hice voluntariado en países como India, Indonesia o Tailandia para evaluar los proyectos. He conocido iniciativas preciosas en cuatro continentes y personas y lugares increíbles, así que ¡me siento muy afortunada!
Estoy convencida de que un viaje solidario puede cambiarte la vida y mi sueño es ser capaz de contagiar esas ganas de viajar y cambiar el mundo.
3. ¿Qué tipo de voluntariado ofrecéis? ¿Dónde?
Ayudar en un santuario de elefantes en Tailandia, dar clases de inglés a refugiados tibetanos en India o hacer actividades lúdicas con niños y niñas en Kenia y Perú: ¡ofrecemos muchos tipos de voluntariado!
Uno de los objetivos de Tumaini es que cualquier persona pueda encontrar un viaje solidario que encaje con su perfil. Trabajamos con proyectos educativos, de formación de adultos, de protección del medio ambiente o con centros de rescate de animales situados en 9 países diferentes de África, Asia y Latinoamérica. En concreto: Bolivia, Perú, India, Indonesia, Tailandia, Camboya, Nepal y Kenia.
4. ¿Cuáles son los requisitos para participar en alguno de los voluntariados y viajes solidarios que ofrecéis?
Lo principal es ser una persona tolerante, flexible, respetuosa, con capacidad de adaptación y por supuesto, tener ganas de vivir una experiencia de este tipo. Se puede viajar de forma individual, en grupos, con pareja o familia. El único requisito es que las y los menores de edad vayan acompañados de una persona adulta. Además, en los proyectos de África y Asia es necesario tener un nivel medio de inglés.
5. Todas vosotras habéis sido o sois voluntarias, ¿cuál ha sido para vosotras la mayor enseñanza que os ha aportado el voluntariado?
¡Son muchísimas! Pero quizás la más importante es aprender a valorar lo que tenemos, a relativizar, y ser más conscientes de la repercusión de nuestro consumo y nuestros actos en otros lugares del mundo. También es muy bonito e inspirador conocer a personas que, a pesar de tener muy poco o haber vivido situaciones terribles, luchan cada día por salir adelante y cambiar realidades.
6. Muchas personas creen que hacer un voluntariado o viaje solidario no requiere de una preparación previa, ¿qué les diríais?
Todas las personas que viajan con Tumaini deben realizar una formación obligatoria antes de partir. De esta forma, minimizan los impactos negativos que, de forma inconsciente, pueden causar.
En el curso, las y los futuros voluntarios aprenden claves para comprender la realidad social de los países que van a visitar. Además, les damos consejos para que sean responsables durante su voluntariado y sus visitas turísticas. ¿Por qué es negativo dar limosna a los niños y niñas? ¿Voy a ser voluntario o cooperante? ¿Cuándo y cómo puedo hacer fotos de mi voluntariado? Son algunas de las preguntas que resolvemos.
7. Ya son casi 1.000 las personas que han hecho un voluntariado con vosotras, ¿cuáles son los principales miedos o bloqueos que encontráis a la hora de emprender una experiencia de este tipo? ¿Cómo se resuelven?
Los miedos más comunes son: a viajar solo/a, a no ser capaz de adaptarse, a no poder aportar lo suficiente, etc. ¡Y es muy bonito ver cómo los van superando! En Tumaini acompañamos de forma personalizada al futuro viajero o viajera para que la experiencia sea increíble. Por ejemplo, en la mayoría de los casos, una persona del proyecto va a buscar al voluntario o voluntaria al aeropuerto. Además, siempre que podemos, formamos pequeños grupos para que las y los voluntarios hagan el viaje acompañados desde el principio.
El resto de miedos se resuelve cuando llegan allí: casi siempre son acogidos/as por coordinadores/as locales, coinciden con otras personas voluntarias y se adaptan fácilmente al nuevo entorno. ¡Al final la principal dificultad siempre es la misma: ¡volver! 🙂
8. Debido a algunos casos de fraude y malas prácticas, uno de los principales bloqueos a la hora de decidir hacer un voluntariado es la desconfianza hacia las ONGs. ¿Cómo creéis que se puede superar este obstáculo?
En Tumaini, hemos visitado personalmente todos los proyectos y tenemos contacto diario con sus coordinadores, por lo que todos nuestros viajes solidarios se realizan en proyectos seguros y de confianza. La clave para superar ese obstáculo es ser 100% transparentes, dar toda la información sobre los proyectos, resolver todas las dudas, acompañar a las personas que quieren viajar durante todo el proceso.
¡Y, por supuesto, las más de 900 personas que ya han viajado con nosotras son nuestro principal altavoz! En 2018, han valorado sus experiencias con una media de 8,9 sobre 10. Esa energía positiva se contagia. Por una parte, explican a sus amigos, familiares, conocidos, etc. lo gratificante que ha sido su experiencia. Por otra, en Tumaini ponemos en contacto a las personas interesadas en viajar con otras que ya han regresado. De esta forma, comparten impresiones, consejos, etc. Ese es nuestro aval más valioso.
9. Colaboráis con proyectos en diferentes países, ¿cómo los seleccionáis?
El primer contacto nos llega por varias vías: a través de recomendaciones de personas que conocemos, por Internet, a veces son los propios proyectos que nos contactan para pedirnos ayuda, etc. De todos los proyectos que nos llegan, hacemos una primera selección para ir a visitarlos.
Una vez en terreno, hacemos una evaluación in situ del proyecto: ¡cogemos la mochila y lo vemos nosotras mismas! Solo así podemos garantizar que son proyectos seguros y que cumplen con determinados requisitos, entre otros transparencia e impacto real.
10. Para aquellos que se estén planteando unirse a alguno de vuestros proyectos, ¿cómo es el día a día de un voluntario en las organizaciones con los que colaboráis?
Depende mucho del proyecto. Hay viajes solidarios donde el voluntariado es de 3 horas al día. Por ejemplo, en Nusa Penida (Bali, Indonesia), se trabaja en una huerta orgánica monitorizando aves o dando clases de inglés a niños y niñas de la comunidad. Otro ejemplo es Iquitos (Perú). Allí las personas voluntarias organizan actividades lúdicas y talleres educativos para niños en la selva amazónica. Las personas voluntarias suelen dedicar la mitad del día al voluntariado y la otra mitad a visitar el entorno.
En otros viajes solidarios, en cambio, se colabora 8 horas al día. Es el caso del centro de acogida de niños y niñas de la calle en Mombasa (Kenia), o del centro de rescate de animales silvestres de Bolivia. Allí, los voluntarios y voluntarias trabajan duro para darles la mejor calidad de vida posible.
11. Hay muchas personas que piensan que su colaboración como voluntarios no es relevante. Sois grandes conocedoras del voluntariado, ¿cómo explicarías el valor del trabajo de los voluntarios?
¡Las personas voluntarias aportan mucho más de lo que creen!
Su trabajo permite que determinadas actividades salgan adelante y, además, con sus aportaciones económicas, contribuyen a que los proyectos sean sostenibles. Dan apoyo al personal local. Ofrecen nuevas ideas y crean un ambiente multicultural y enriquecedor. Por ejemplo: crean actividades para que, por un ratito, los niños y niñas vuelvan a ser niños; refuerzan conocimientos y habilidades de personas adultas; hacen olvidar situaciones terribles; refuerzan la autoestima de personas y animales… ¡la lista es muy larga!
12. ¿Cuáles son para Viajes Solidarios Tumaini las claves para que el voluntariado tenga un impacto positivo tanto para la persona que viaja como para la ONG y la comunidad con la que se colabora?
La clave principal es conocer muy bien a ambas partes. Por un lado, tener contacto directo y diario con el proyecto para saber qué necesidades reales tiene. Y, por el otro, conocer el perfil de cada voluntario o voluntaria para asegurarnos de que realmente encaja en las actividades.
Respecto a las ONG, construimos una relación de confianza con ellas para que nos comuniquen sus necesidades. Hacemos evaluaciones periódicas para mejorar procesos y para que la ayuda de las personas voluntarias tenga el máximo impacto. Además, ponemos en marcha campañas de crowdfunding si tienen alguna necesidad especial. A lo largo de estos años, hemos visto cómo crecen, mejoran sus instalaciones, pueden dar servicio a más personas, etc.
En cuanto a las personas voluntarias, también evalúan sus experiencias una vez han regresado. Ya sea de forma online o en reuniones postviaje, tomamos nota de sus ideas de mejora y las ponemos en marcha siempre que es posible.
13. ¿Y los principales errores a evitar?
¡Ir con el concepto de que somos salvadores blancos o de Reyes Magos! Un viaje solidario es una experiencia enriquecedora para ambas partes que tiene mucho que ver con el intercambio cultural. Aunque suene a tópico, generalmente te traes de la experiencia más de lo que das.
14. Por último, ¿qué consejo le daríais a alguien que siente la inquietud de hacer un voluntariado pero que no se atreve a dar el paso por miedo a lo desconocido?
Si tiene esa inquietud, es porque dentro de él o ella late un corazón viajero y solidario, ¡por lo que es fácil superar esa barrera!
Le diríamos que se informe todo lo que pueda sin prejuicios, con la mente abierta: que nos pregunte todo lo que necesite, que hable con las personas que ya han vivido una experiencia similar. Nosotras siempre decimos una frase para estos casos: “Si tienes dudas, ¡hazlo! Y si tienes miedo, ¡hazlo con miedo!” 🙂 El miedo desaparece nada más aterrizar.
Ya te decía al principio que esta iba a ser una entrevista que te iba a aportar muchísimo valor. Y es que Mónica nos ha presentado multitud de iniciativas y proyectos para lanzarte a hacer un viaje solidario.
Si te decides a viajar de su mano para cumplir esa ilusión que llevas tiempo aplazando, ¡tengo una buena noticia!
Si te apuntas a uno de sus viajes, y por ser lector o lectora de Pasaporte Solidario, tienes un regalo: cuando contactes con ellas, sólo tienes que decir que has conocido Viajes Solidarios Tumaini a través de Pasaporte Solidario y te enviaré la «Guía ABC del Voluntariado», una guía que te ayudará a resolver un montón de dudas y a preparar tu experiencia solidaria de forma consciente y responsable.
Para mí, el mayor aprendizaje y la conclusión que quiero destacar del testimonio de Mónica es la importancia de una buena preparación previa al viaje: de nada sirve estar cargad@ de buenas intenciones si no colaboras con un proyecto que se ajuste a tu perfil o si no tomas conciencia del impacto negativo que, sin querer, puedes generar.
Y si te has quedado con ganas de más y quieres seguir de cerca a Viajes Solidarios Tumaini, aquí te dejo el enlace a sus redes para que puedas acceder a ellas con un sólo clic:
¡AHORA TE TOCA A TI!
Después de conocer el trabajo de Viajes Solidarios Tumaini, ¿te quedan dudas sobre si lanzarte a hacer un voluntariado?
¿Qué te ha inspirado el trabajo de Mónica?
¿Has vivido ya algún viaje solidario y quieres compartir tu experiencia con la comunidad de Pasaporte Solidario?
Estoy convencida de que, después de leer esta entrevista, te mueres de ganas de lanzarte a por tu voluntariado 😉 ¿Nos lo cuentas en los comentarios?
Pero si aún no es tu momento, ya sabes que no hace falta viajar para poder colaborar y contribuir al desarrollo de iniciativas tan admirables como ésta.
¿La forma más fácil de ayudar? Compartir este post con tus amig@s y familiares para dar difusión a la labor de Viajes Solidarios Tumaini alrededor del mundo.