¿Necesitas saber idiomas para hacer un voluntariado? 7 claves para que el idioma no te limite

idiomas voluntariado

Compartir Post

¿Cuántas veces habré escuchado eso de: “yo sólo puedo viajar a Latinoamérica porque no hablo idiomas” o “y si no sé inglés, ¿pasa algo?

Sé que este es un tema que te preocupa y que te has hecho esta pregunta en más de una ocasión.

Y estoy tan segura porque es un denominador común en la gran mayoría de e-mails y mensajes de consulta que recibo.

Por eso, porque sé que es un interrogante que te acecha cuando piensas en la idea de hacer un voluntariado, hoy quiero darle respuesta. Además, también quiero darte algunas claves para que afrontes tu experiencia solidaria con seguridad en caso de que no domines ningún idioma extranjero.

El idioma: una de las grandes preocupaciones de todo voluntario

Si al planificar un viaje “tradicional” ya tenemos muy presente el idioma que se habla en el país de destino, esta preocupación se multiplica cuando hablamos de un viaje solidario o de voluntariado.

Al tratarse de viajes de inmersión cultural y de contacto permanente con la comunidad local, la comunicación se convierte en algo fundamental. Y el miedo a no poder comunicarnos muchas veces nos limita y nos paraliza.

No te preocupes, lo que te ocurre es normal. Esa inseguridad que sientes respecto a tu nivel de inglés (o de cualquier otro idioma) y a tu capacidad de comunicarte, es muy habitual y le ocurre a gran parte de las personas que, como tú, se plantean hacer un voluntariado.

No en vano, la pregunta del millón es algo parecido a:

¿Tengo que saber idiomas para hacer un voluntariado?

o

¿Es un requisito imprescindible hablar inglés o francés?

Mi objetivo, además de responder estas preguntas, es rebajar tu nivel de preocupación respecto a este tema y darte una visión mucho más global y profunda que un simple sí o no. Ya sabes, no todo es blanco o negro, y la escala de grises es rica y variada.

¿Es imprescindible saber idiomas para hacer un voluntariado?

Ahora sí, vamos al quid de la cuestión. Pero antes de darte mi respuesta acerca de la necesidad o no de saber idiomas para hacer un voluntariado, creo que es importante analizar la realidad de la enseñanza de lenguas extranjeras en los países hispanoparlantes.

La situación ideal

En pleno s. XXI, deberíamos ser una sociedad que dominara alguna lengua extranjera.

Los planes de estudio deberían priorizar la enseñanza del inglés como idioma universal y herramienta para dotar a los alumnos de las competencias necesarias que les permitan desenvolverse con éxito en el ámbito profesional y personal.

Idealmente, las generaciones que hemos estudiado inglés en la escuela, deberíamos poder comunicarnos fluidamente en ese idioma. De ser así, ahora no estaría escribiendo este artículo porque no habría ninguna inquietud ni duda que responder.

La situación real

Peeeero…. la realidad dista mucho de esa situación ideal.

A pesar de que el inglés ocupa un teórico lugar prioritario en nuestros sistemas educativos, la realidad es que esto no se traduce (ni de lejos) en un dominio de esta lengua por parte de la gran mayoría de personas.

Por lo general, podemos comunicarnos a nivel muy básico (aunque no seamos conscientes de ello) y la comunicación oral se nos resiste bastante. ¿Te suena?

Mi respuesta

Una vez visto este poco esperanzador panorama en cuanto al dominio del inglés o de cualquier otra lengua extranjera, ahí va la esperada respuesta a la necesidad (o no) de saber idiomas para hacer un voluntariado ?

Son muy pocas las ONGs que exigen a sus voluntarios dominar fluidamente un idioma o demostrar un determinado nivel de inglés o de francés. Cuando esto sucede es porque se trata de un voluntariado profesionalizado o de una estancia larga.

Por lo general, si hablamos de voluntariados de corta duración y no profesionalizados, o de viajes o vacaciones solidarias, dominar un determinado idioma deja de ser un requisito ineludible.

Pero esto no quiere decir que no sea recomendable poder comunicarte (al menos en un nivel básico) en el idioma internacional que se hable en el país donde vas a colaborar. Esto te facilitará mucho tu estancia y te permitirá conocer mucho mejor a las personas que te rodean, así como entender y profundizar mucho mejor en la cultura que te acoge.

Y, si estás aquí, estoy segura de que esto para ti es fundamental, ¿me equivoco?

7 claves para que el idioma no te limite

Si tu realidad es que no dominas ninguna lengua extranjera o no te sientes lo suficientemente seguro en este ámbito, no desesperes.

Que sea recomendable saber idiomas para hacer un voluntariado, no significa que no puedas vivir esa experiencia y disfrutarla al máximo si no tienes ni papa de inglés (o de cualquier otro idioma que no sea el tuyo).

Para que afrontes esa inseguridad que te generan el tema del idioma, aquí van 7 claves que te harán el camino mucho más fácil:

Créetelo: sabes más de lo que piensas

Si has estudiado inglés (o cualquier otra lengua extranjera) en el colegio, tienes una base mayor de la que crees.

La falta de práctica te hace pensar que no sabes nada y que no puedes comunicarte, pero no significa que sea así. Sabes más de lo que piensas, tienes vocabulario y conocimientos almacenados en el baúl de la memoria. Sólo tienes que abrirlo y desempolvarlo.

Si no lo haces por ti mismo, la vida lo hará por ti. Cuando llegues a destino y hablar español no te sirva para nada, vas a alucinar cuando empieces a soltar frases y palabras en inglés. ¡Y más aún cuando compruebes que eres capaz de hacerte entender!

Pierde la vergüenza

Nadie va a juzgar si tienes un inglés de Oxford o si construyes frases gramaticalmente perfectas (eso sólo ocurría en el colegio). Lo importante es que puedas comunicarte a nivel básico, y para eso hace falta dejar a un lado las inseguridades y la vergüenza… y lanzarte.

Piensa que el inglés que se habla en África o en Asia se aleja bastante de la pronunciación y construcción gramatical perfectas que te enseñaron. Así que centra tus esfuerzos en tirarte a la piscina de la comunicación y flotar en ella, no en nadar con una técnica casi olímpica.

Potencia la comunicación no verbal

Seguro que a ti también te contaron en la escuela aquello de la comunicación verbal y de la comunicación no verbal. Sabemos que es cierto, pero al final lo que nos da seguridad es poder hablar, ponerle palabras a aquello que queremos decir. Y cuando no tenemos ese control “verbal”, nos asustamos.

Un voluntariado está lleno de abrazos, risas, besos, miradas cómplices… Y no hay abrazos franceses ni carcajadas inglesas. Hay sólo abrazos, risas, besos y miradas. Así, a secas. Universales.

Así que te invito a dar rienda suelta a tu imaginación y a expresarte con gestos y mímica, y a darle un inmenso valor a cada sonrisa, mirada y apretón de manos.

Apóyate en tus compañeros

Tanto si haces un viaje solidario como si colaboras directamente con alguna ONG durante tus vacaciones, formarás parte de un grupo. Muy probablemente haya diferentes niveles de dominio del idioma dentro del mismo, así que no dudes en apoyarte en tus compañeros para comunicarte. Seguro que estarán encantados de echarte una mano y de ayudarte a desenvolverte con aquellas palabras o frases que se te atascan.

Recíclate y estudia antes de viajar

Si a pesar de todo te sigue angustiando y creando inseguridad el hecho de no dominar ningún idioma internacional, siempre puedes ponerte a tope con el idioma de tu país de destino antes de viajar.

Puedes apuntarte a un curso intensivo (on-line o presencial), descargarte alguna aplicación para aprender idiomas, ver películas en versión original o apuntarte a algún programa de intercambio lingüístico un par de horas a la semana.

Existen mil opciones para ayudarte a mejorar tu inglés (o del idioma que sea) antes de viajar. Elige la tuya y… ¡a por ello!

Aprende vocabulario básico del idioma local

Para que tu llegada al país de destino sea por la puerta grande y que tu adaptación sea lo más fácil posible, te recomiendo que investigues acerca de los idiomas oficiales en tu país de destino. Si además del idioma internacional se habla algún otro idioma local, te recomiendo que aprendas algunas palabras.

Saludar, dar las gracias, pedir las cosas por favor o despedirte en el idioma local será algo que la comunidad con la que vas a colaborar va a agradecer y apreciar mucho. Y a ti te facilitará esa primera toma de contacto y te ayudará a romper el hielo y a comunicarte más allá del inglés.

Mejorarás y aprenderás día a día

No me cansaré de repetir que un voluntariado es una experiencia cargada de enseñanzas y aprendizajes a todos los niveles. De hecho, no conozco a nadie que haya vuelto de un voluntariado o de un viaje solidario igual que se fue y sin ningún nuevo aprendizaje en la mochila de la vida.

Si confías en mí y si crees que esto que te cuento es verdad, créeme si te digo que mejorar tu nivel de un determinado idioma es uno de los aprendizajes que te vas a llevar a casa. A lo largo de tu estancia, te darás cuenta de que cada día te sientes más suelto y menos inseguro y de que, sin darte cuenta, te comunicas.

En conclusión…

A estas alturas seguro que ya tienes clara mi opinión acerca de si necesitas o no hablar idiomas para hacer un voluntariado. Pero voy a repetirme para no dejar lugar a dudas: en la mayor parte de los casos no es imprescindible (aunque sí recomendable si quieres vivir una experiencia más rica).

Así que saca de tu cabeza esa idea de que no hablar el idioma del país al que quieres viajar es un impedimento que te tiene que hacer cambiar de destino (por supuesto, si lo hablas, todo será más fácil y más enriquecedor).

No dejes que el idioma te limite más de lo necesario y plántate en el proyecto que hayas elegido con todas tus ganas. Verás que el resto sale solo. Te sorprenderás al ver cuánto das y cuánto recibes sin tener un alto nivel de inglés o de cualquier otra lengua.

Si a pesar de todo esto, el idioma sigue siendo para ti un obstáculo insalvable, tienes un gran y maravilloso continente hispanohablante lleno de proyectos en los que poder participar sin preocuparte de este tema.

Y es que al final, se trata de comunicarse, ¿no? 😉 


¡AHORA TE TOCA A TI!

¿Saber idiomas para hacer un voluntariado es un bloqueo para ti y te impide avanzar?

¿Has hecho un voluntariado y los idiomas no han sido un impedimento para ti? ¿Cómo lo viviste y cómo superaste esa dificultad si no hablabas ningún idioma internacional?

Me encantaría saber tu opinión sobre este tema y sobre lo que te he contado en el post, ¡te espero en los comentarios!

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «¿Necesitas saber idiomas para hacer un voluntariado? 7 claves para que el idioma no te limite»

  1. Completamente de acuerdo, el idioma no debería ser algo limitante. Especialmente porque no es estrictamente necesario ir al extranjero para ayudar a los demás. Merece la pena ver si en nuestro propio país podemos echar una mano, porque normalmente también hay muchas oportunidades.

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!