Resuelve tus 3 grandes dudas sobre el voluntariado con 7 cracks de los viajes solidarios

dudas voluntariado

Compartir Post

Si estás pensando en hacer un voluntariado, casi seguro que tienes un montón de dudas, preguntas y miedos que no te dejan acabar de decidirte.

Es lo más normal del mundo, ¡no estás sol@!

Durante los años que llevo involucrada en el mundo del voluntariado, he conocido a decenas y decenas de personas con los mismos interrogantes y los mismos miedos que tú tienes ahora. Los mismos que yo tuve en su momento, cuando buscaba mi primer voluntariado, y que tuve que resolver yo misma tirándome a la piscina casi a ciegas.

Afortunadamente, mi intuición no me falló y todo salió genial, pero también podría no haber sido así y haberme dado un buen batacazo.

Todo esto rondaba por mi cabeza desde hace varias semanas. Quería escribir algo realmente útil, un post que respondiera los miedos y las dudas que todos tenemos cuando nos enfrentamos a la elección de nuestro primer voluntariado.

Un post que te ayude a tomar una decisión que marcará un antes y un después en tu vida.

¿Y cómo hacerlo?

Después de darle muchas vueltas, lo vi claro.

Más allá de mi experiencia y de mi opinión, que ya conoces y que impregna cada artículo de este blog, quería ofrecerte el punto de vista de personas implicadas desde hace años en voluntariados.

Así que he reunido a 7 expertos: personas que se han implicado en proyectos solidarios o que han hecho del viaje solidario su único modo de viajar y que te lo cuentan todo en sus blogs.

De la misma manera que yo les sigo y que su opinión es muy valiosa para mí, creo que también a ti puede darte mucha luz conocer su respuesta a los grandes interrogantes que como voluntarios novatos todos nos hemos planteado algún día.

¿Qué les he preguntado?

Sólo 3 cosas.

Las 3 grandes dudas o miedos que he detectado en los voluntarios o futuros voluntarios a lo largo de estos años y que también han empezado a surgir en la comunidad de Pasaporte Solidario:

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado
  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?
  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

¿Preparado para responder de una vez por todas esas dudas que te paralizan?

He ordenados a estos expertos por orden alfabético, ya que todos aportan por igual y no hay ninguna opinión más valiosa que otra.

Pues venga, ¡a por ello!

Las respuestas, de la mano de 7 expertos

#1. Alfonso Rovira, de Algo más que un Viaje

 

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Hay qué centrar tus puntos de interés y continente. Después, la web de Fundación Lealtad puede ser de gran ayuda

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

Yo desconfío de todo de entrada… 😉 pero todo se arregla indagando más y hablando con la ONG en cuestión. Preguntando porqué se paga y saber si se utiliza bien. Es muy común pagar si se tiene perfil «junior».

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

Por supuesto. Lo primero para uno mismo. Y con el movimiento de concienciación que se puede hacer a posteriori. Así que desengañémonos: no se trata de salvar el mundo solos, sino de poner nuestro granito de arena

#2. Cintia Castelló, de Cintia’s Love in Action

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Hay muchas maneras: buscar en foros de viajeros, mirar las recomendaciones que hacen en guías de viaje como por ejemplo hace la LonelyPlanet, buscar por Internet y leer la opinión de la gente que ya ha participado, el boca a boca (esto siempre es lo mejor, hablar con personas que ya hayan hecho voluntariado y te den su opinión directamente), etc.

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

Yo no creo que esa sea una razón a priori para desconfiar. Antes de confiar o desconfiar en un proyecto, debes informarte sobre él, qué gestión hacen con el dinero que recogen, qué parte va directamente a los proyectos y qué parte se quedan ellos, la transparencia del mismo para mostrar los números… etc.

Cabe recordar que las ayudas y subvenciones a proyectos solidarios y ONG’s es muy pequeña, con lo cual, se hace imprescindible que los participantes paguen una cuota para cubrir, como mínimo, los gastos de viaje y mantenimiento.

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

Yo creo que sí, todo suma. Evidentemente, no puedes esperar que tu estancia en el proyecto transforme radicalmente la vida de nadie, pero tienes que pensar que no es sólo tu trabajo, sino la suma de todos sostenido a lo largo del tiempo, lo que genera impacto.

Una gota sola, parece que no es nada, pero millones y millones hacen que haya mares y océanos. Una persona sola manifestándose, parece que hace poco ruido, pero cuando se juntan 2, y 3, y cientos y miles… entonces impacta más.

Mucha gente utiliza este argumento para no colaborar, y considero que es un error. Nunca sabes cómo tu paso por un proyecto puede impactar en la vida de una persona… tal vez harás que alguien crea en sí mismo, tal vez les ayudarás a aprender un idioma que le ayudará a tener más oportunidades, tal vez le enseñaste que “otra vida es posible”, o tu amor y compasión le dio calor y energía para seguir adelante…

¡No subestimes el impacto que tu humilde trabajo pueda tener en la vida de una persona, de una comunidad o del mundo!

El mundo se construye dando pequeños pasos, realizando pequeños cambios que contribuyen a un cambio mayor. ¡Todos hacemos falta!

#3. Elena de Julián, de Voluntarios con Criterio

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Pues yo los he buscado siempre a través de Internet. En el caso de las granjas, ha sido a través del buscador WWOOF:  seleccioné el país donde quería ir y un sitio que me gustase. Primero que ofreciesen actividades que a mi me gustaban, que no estuviese muy aislado y miraba lo que decían los voluntarios anteriores para ver si me cuadraba.

En los otros casos, que han sido ambientales la mayoría, los he buscado por internet a través de “Voluntariado -en tal sitio – o Voluntariado -con aves”.

Normalmente no me importa el sitio porque tengo movilidad sino lo que ofrecen, así que me hago una lista de los que más me interesan y voy eliminando.

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

A mí sí me parecen confiables. La cuota por hacer voluntariado es una fuente de ingresos más y me parece muy normal que los voluntarios no supongan un coste extra  para la organización.

Pero es verdad que depende del proyecto y de la organización, ¡y por supuesto de la cuota que me estén pidiendo! Considero que las hay muy exageradas y a veces es un privilegio irte a colaborar a algún lugar del mundo.

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

De nuevo pienso que depende del proyecto. Pero en definitiva SÍ.

Casi seguro no cambias nada, la gente siga siendo pobre, se sigan talando árboles y todo siga casi igual que cuando llegaste. Pero habrás sido parte de ese cambio gradual y te traes a casa la oportunidad de cambiar tu perspectiva.

#4. Inma y David, de Road 2 Help

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Hoy en día existe una grandísima oferta de voluntariados por todo internet. Desde plataformas especializadas hasta pequeñas organizaciones que ofrecen viajes solidarios. Los hay de todo tipo, granjas orgánicas, animales… y desgraciadamente también voluntariados sociales. Estas preguntas las contestaré enfocándome en este último.

Al principio de nuestro proyecto, buscamos en estas plataformas y contactábamos directamente con ONGDs locales que presentaran proyectos interesantes. Tuvimos dos malas experiencias a raíz de las cuales decidimos buscar “in situ” en terreno, algún proyecto que nos pareciera interesante (por medio de alguna asociación o desarrollando yo misma el proyecto).

Con esto no quiero decir que esté en contra de las ONGDs ni mucho menos, lo que pasa es que hoy en día es muy sencillo que varias personas viajen a un país en vías de desarrollo para pasar sus vacaciones y motivadas por “querer ayudar” monten una ONGD y sin ningún tipo de formación o experiencia intenten llevar a cabo algún proyecto que no va a ser sostenible y mucho menos eficiente.

¿Dónde buscar? Pues precisamente tenemos en el blog un artículo al respecto, donde hablamos de plataformas, de servicio de voluntariado europeo (SVE) y de otras opciones interesantes.

Pero antes de buscar, creo que es muy importante saber qué queremos hacer y por qué, qué repercusión va a tener lo que vamos a hacer y si la contraparte va a obtener un beneficio real.

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

No tiene por qué.

Yo creo que es más importante desconfiar de aquellas organizaciones que no te pidan el currículum, formación y experiencia para hacerlo.

Es normal que una organización pida dinero para contrarrestar los gastos ocasionados por la persona que va a hacer el voluntariado pero éstos deben ser siempre acordes al país donde se realiza. A mí me han llegado a pedir 900€ para cubrir mis gastos de alojamiento y comida en Nepal donde esos gastos normalmente no superan los 200-300€.

Por otro lado, hay que tener en cuenta algo que la gente suele desconocer y es que las ONGDs españolas (aunque operen fuera de España) tienen que cumplir la Ley 45/2015 del 14 de Octubre sobre voluntariado donde establece que “hay que firmar un acuerdo donde se especifique el régimen de gastos reembolsables que han de abonarse a las personas voluntarias, de conformidad con la acción voluntaria a desarrollar”.

Para mí la situación más equilibrada es la de que ninguna de las partes paguen.

Yo jamás he pagado ni pagaré por hacer un voluntariado porque no hago voluntariado sino Cooperación voluntaria y creo que mi aportación profesional es más que suficiente para cubrir los gastos que pudiera ocasionar. Tampoco exijo nada (ni alojamiento, ni comida) porque creo que bastante tienen con salir adelante.

Por lo tanto el tema está claro, si quieres pagar hazlo, pero no dejes que te engañen.

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

Pues depende. Hablando de voluntariado social para lo que suele servir es para dejar la situación peor de lo que estaba.

Lo voy a explicar con un ejemplo. Te vas de vacaciones a un país en vías de desarrollo y, como adquieres consciencia de la situación que se vive allí, decides visitar un orfanato cualquiera con el objetivo de llevar ilusión y alegría a los niños y niñas que allí viven. Cariño, dinero, juguetes…

Y eso no sólo lo haces tú, lo hace mucha gente como tú que sólo quiere ayudar. Y te vas de allí con los ojos húmedos pero el corazón dando saltos por haber compartido un poco de amor.

Y esa parte es muy bonita. Pero hay otra parte. Y es mucho más importante.

Los niños y niñas que han estado jugando contigo y riendo contigo y recibiendo tu amor, establecen una relación emocional con cada una de las personas que van a visitarles. Y esas personas jamás vuelven. Y además no siempre tienen visitas. Y se quedan en la más absoluta soledad. Y su inteligencia emocional se desarrolla como una montaña rusa nada saludable si además tenemos en cuenta el contexto en el que viven.

¿De verdad alguien cree que los niños y las niñas de países en vías de desarrollo aprenden inglés porque vayan y vengan occidentales a enseñarles canciones y cuatro cosas más fuera de una planificación pedagógica?

Luego está el tema de los regalos, las donaciones y demás, que ahora se han puesto de moda con grandes plataformas. El problema de la caridad es que no arregla nada. Es más, enquista las situaciones y genera relaciones de dependencia. Como decía Eduardo Galeano “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente de arriba a abajo, mientras que la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”.

Sabemos que hacer voluntariado o llevar material escolar a un colegio del “tercer mundo” nos hace sentir muy bien pero debemos hacer un acto de reflexión y plantearnos verdaderamente qué significa y qué efectos tiene lo que estamos haciendo.

Se puede ayudar de muchas formas, compartiendo información, dando voz, amplificando lo que ocurre en otros lugares y colaborando de muchas maneras. El voluntariado social en terreno debería llevarse a cabo por profesionales porque estamos hablando de personas y de la misma forma que en tu país nadie te contrataría sin formación ni experiencia ¿por qué creemos que en países en vías de desarrollo tenemos capacidades para hacerlo?

¿Quieres ayudar? Perfecto, pero hazlo bien. Si de verdad quieres colaborar de una forma eficiente y sostenible, fórmate. Mientras tanto y, como te decía, puedes ayudar de muchas maneras o desarrollar cualquier otro tipo de voluntariado que no sea social, que también son muy interesantes.

#5. José Antonio Ruiz, de Proyecto Mzungu

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

El primer lugar en el que buscar dónde o cómo hacer un voluntariado es dentro de uno mismo respondiéndose a preguntas tales como: “¿En qué puedo ser útil? ¿A quién creo que puedo ayudar? ¿Qué habilidades tengo? ¿Qué estoy dispuesto/a a sacrificar?¿Cuánto estoy dispuesto/a a salirme de mi zona de confort? ¿Me quiero desplazar? Si es así, ¿qué tan lejos?”.

Estas preguntas deberían acotar y filtrar para nosotros el diverso e inmenso universo que existe en esta materia. A partir de ahí, y con esos parámetros en mente, Internet es la opción más sencilla y rápida. Existen infinidad de webs y blogs con causas, proyectos, grupos, modalidades y ubicaciones geográficas que se podrían ajustar a lo que tenemos en mente.

Al mismo tiempo, ese navegar nos va a aportar nuevas ideas y opciones que nunca imaginamos pero que pueden despertar nuestra inspiración. Muchas veces no sabemos por dónde empezar a buscar pero unas horas frente al ordenador nos aclararán más de lo que pensamos. Por supuesto, también las personas de nuestro entorno pueden tener las respuestas deseadas o las pistas necesarias.

Para aquellos que tengan la oportunidad de viajar, la búsqueda en el camino es una gran opción ya que se crea un vínculo emocional causado por el encuentro. Ver la realidad de primera mano da una fuerza increíble para ponerse en marcha. Lógicamente, no me refiero a un crucero por el Mediterráneo sino a zonas que sabemos de antemano que están necesitadas o que podrían estarlo.

Hay que recordar también que tan voluntariado es irse a una zona remota de África como ayudar a tu vecino, ¿eh? Y, para eso, no hace falta Internet.

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

No soy un gran conocedor de esta clase de proyectos y, a priori, la idea de pagar por ayudar puede chocar, evidentemente. Este tipo de causas hay que estudiarlas detenidamente para entender los porqués, la operativa, considerar las opiniones de antiguos voluntarios, etc.

Muchas personas hacen donaciones a proyectos sin participar activamente o sobre el terreno en ellos. No parece tan descabellado pensar que, con esa donación, tendría la oportunidad de hacerlo. En muchas causas no es tan fácil participar y esta sería una vía. Por otro lado, también permite en algunos casos que se ajuste más a las fechas/tiempos de los que podamos disponer y que todo se haga más rápido.

A mí me gustan más los proyectos sin cuotas, pero si el proyecto de nuestra vida es de este tipo, como decía, hay que verificar las fuentes y confirmar que todo tiene sentido. Si no se tiene mucha experiencia, quizá los voluntariados con una actividad contrastada en el tiempo puedan dar más confianza. A todos nos cuesta ganar el dinero y queremos emplearlo de forma adecuada especialmente cuando las cantidades son grandes. Cautela siempre (con esto y con todo), que no falta la gente que se aprovecha de los sueños de unos y de las necesidades de otros.

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

Si lo que podemos ofrecer es útil, hasta unos minutos pueden servir de mucho. Claro está que ni todos tenemos las mismas cualidades y conocimientos ni todas las ayudas son iguales o requieren de los mismos esfuerzos. En cualquier caso, todos tenemos una cabeza y, con suerte, dos manos. Si la actitud y la pasión por querer hacer algo están, tengamos lo que tengamos, todos podemos ayudar, todos tenemos algo que aportar, sin excepción, ya sea durante días, semanas, meses o años. El caso es encontrar un proyecto o causa que se ajuste a nuestra situación particular contando con que hará falta una alta dosis de flexibilidad.

#6. Maeva y Manel, de Viajando nuestra vida

 

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Nosotros creemos que la mejor manera de llegar hasta un proyecto para hacer un voluntariado es a través de una recomendación de alguien de confianza que ya haya estado.

Si no hay esta posibilidad, nosotros buscamos a través de Internet en foros, preguntamos a viajeros que han estado por la zona a la que queremos viajar. Utilizamos plataformas como Trip drop o Haces Falta e intentamos llegar a los máximos proyectos posible para poder hacer un buen filtro y dar con un voluntariado serio y en el que podamos ser útiles realmente.

Es un proceso que lleva bastante tiempo pero creemos que debe hacerse a conciencia. Nosotros nos tomamos muy en serio esta parte del viaje y le dedicamos muchas horas para encontrar un proyecto que realmente nos motive, en que podamos ayudar y en el que confiemos.

Recomendamos contactar con el proyecto previamente para pedir información y saber de primera mano cómo trabajan y en qué va a consistir el voluntariado. Esto nos sirve para ver qué sensación nos transmite ese «tú a tú».

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

Bajo nuestra experiencia, diríamos que sí. Creemos que es lógico pagar por el alojamiento y por la comida pero a unos precios equiparables a los de la zona donde te sitúes.

No nos parecen éticos los precios abusivos que piden en algunos proyectos por alojamiento o por hacerte un pack de viaje tipo: vuelos, estancia y comida.

Para nosotros eso es un negocio y tiene poco que ver con ONGS que nosotros visitaríamos.

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

Por supuesto que sí. Cualquier ayuda en la mayoría de lugares es siempre bien recibida. Siempre hay unos valores añadidos que suman, y más en este ámbito, como por ejemplo que conozcas el idioma, que tengas experiencia o alguna titulación, etc. Pero lo más importante es ir con la mente abierta, con ganas de ayudar en todo lo posible y, sobre todo, no pretendiendo imponer tus ideas o maneras de hacer en respeto a la diferencia cultural.

#7. Pablo Calvo, de Bikecanine

  • ¿Dónde / cómo buscar un voluntariado?

Todos los voluntariados que he realizado en mi vida los he conocido a través de amigos o conocidos. Así que una recomendación es conocer, hablar y relacionarte con personas con las mismas inquietudes e intereses que tú. Seguro que hay muchas páginas con información en Internet sobre voluntariados, pero la opinión directa y sincera de una persona para mí tiene muchísimo valor.

  • ¿Debo desconfiar de los proyectos que me piden una cuota de participación?

Es evidente que mucha gente se aprovecha de la buena voluntad de otras personas y en el mundo del voluntariado no iban a faltar listillos que nos quieran timar y aprovecharse de nosotros. Hay que tener cuidado y un poco de criterio.

Veo normal que para algunos proyectos sea necesaria una cuota: ya sea como mantenimiento para nuestro alojamiento y alimentación o ayuda para el centro/institución en el que vamos a participar, pero hay que tener cuidado e informarse bien del proyecto en el que vamos a colaborar para no tener problemas (lo mejor es hablar con personas que ya hayan participado, pero que no tengan nada que ver con la organización).

Pero no hay que tener cuidado solamente en los que nos pidan una cuota, también en los que no pidan nada. ¡Una cosa es hacer un voluntariado y otra trabajar gratis para una empresa!

  • ¿Sirve de algo lo que yo pueda hacer en unas pocas semanas o meses?

¡Por supuesto! Cualquier cosa que se haga por otros es importante, aunque sea dedicar un minuto de tu tiempo. Hay trabajos más específicos que requieren más implicación que otros, pero todos son importantes.

Ya lo dice la frase: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota


Hasta aquí las opiniones y puntos de vista de estos 7 cracks del voluntariado y de los viajes solidarios. Como ves, las hay de todos los colores y para todos los gustos.

Espero que te hayan servido para resolver esas dudas que te están dificultando el camino hacia tu voluntariado.

Si te ha sido útil, compártelo en tus Redes Sociales para que otras personas puedan disfrutar también de estos consejos. Así también me ayudas a que difundir mi proyecto 😉 . Desde ya, te lo agradezco enormemente.

¡Ahora te toca a ti!

¿Tienes alguna otra pregunta que se ha quedado sin resolver?

¡Escríbela en los comentarios y déjame a mí el resto! Seleccionaré la duda más repetida y la plantearé a estos 7 viajeros solidarios para que te la respondan en una ampliación del post.

¿Ya has pasado por tu primer voluntariado y te ha tocado enfrentarte a estos interrogantes?

Deja un comentario y comparte con nosotr@s cómo lo hiciste y cuáles son tus consejos.

Y si quieres enterarte el primero de todo lo que pasa en esta comunidad de personas comprometidas por un mundo mejor y más justo, ¡te espero en mi newsletter!

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «Resuelve tus 3 grandes dudas sobre el voluntariado con 7 cracks de los viajes solidarios»

  1. Muchas gracias por contar conmigo Marta!

    Qué buen artículo, es súper interesante que hayas recogido estas opiniones sobre el trabajo voluntario y el debate de pagar o no por este tipo de experiencias.

    Estoy segura de que ayudará a futuros voluntarios a hacerse un marco de referencia sobre sus 3 dudas principales y decidir sobre su viaje con más claridad.

    Un abrazo!

    Responder
    • ¡Hola Elena!

      Ha sido un placer, ¡gracias a ti! Voluntarios con criterio no podía faltar en este artículo. Ya sabes que no siempre es fácil dar el paso a hacer un voluntariado, así que si entre todos hemos conseguido allanar un poco el camino, objetivo conseguido!!

      ¡Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!