Historias de voluntariado 13: Patricia, un voluntariado transformador y de éxito

voluntariado transformador y de exito

Compartir Post

Si sigues Pasaporte Solidario desde hace algún tiempo, seguramente te suene la cara de la foto que abre este post. O quizás me hayas leído alguna vez hablándote de Patricia.

Ella fue la primera persona que se acercó a Pasaporte Solidario buscando asesoramiento para hacer su voluntariado.

Fue la primera persona que confió en mí y que se puso en mis manos para andar el camino hacia una experiencia tan increíble.

Fue con la primera persona con la que me enfrenté a la responsabilidad de hacer una consultoría de voluntariado.

Lo recuerdo perfectamente: estaba atacada antes de empezar nuestra sesión de Skype. Había trabajado muchas horas preparando aquella primera consultoría (¡¡mi primera consultoría!!) y no quería fallar, todo tenía que salir redondo.

Tenía muy claro mi objetivo: Patricia tenía que terminar aquella reunión sintiendo duendes y mariposas en el estómago al pensar en todos los proyectos que le había presentado.

A día de hoy, esa sigue siendo mi misión cada vez que me pongo frente a la pantalla para asesorar a algún cliente sobre su voluntariado.

Aquella primera consultoría salió genial. Y no lo digo sólo porque todo fluyera de manera muy natural, como si Patricia y yo nos conociéramos desde hace tiempo. Lo digo porque en menos de dos semanas, Patricia se plantó en Tanzania para vivir una experiencia totalmente transformadora de la mano de la ONG Kutembea Na Tanzania, donde pasó un mes dando lo mejor de sí misma. Sin duda, un voluntariado de éxito, de principio a fin.

A estas alturas seguro que entiendes perfectamente que me haga especial ilusión traer su testimonio a esta sección de Historias de voluntariado. Nadie mejor que ella puede contarte qué le aportaron aquellas 4 semanas.

Pero verás que hoy esto va mucho más allá de las entrevistas que suelo hacer a personas que han vivido un voluntariado. Porque una imagen vale más que mil palabras, además de su entrevista, verás cómo era el día a día de Patricia en Tanzania.

Mi objetivo hoy es que te hagas a la idea cómo es la experiencia de voluntariado, que te pongas en su piel y que sientas un poquito de lo que se siente durante la experiencia solidaria. Hoy quiero acercarte a cómo se vive el voluntariado in situ. Y te adelanto algo: las sonrisas y el amor incondicional no faltan.

Prepárate, porque tienes por delante un post intenso y muy inspirador. ¡Altamente peligroso si estás pensando seriamente un hacer un voluntariado! 😉

¡Así que vamos a ello! Y como lo prometido es deuda, antes de leer su testimonio, te dejo con un vídeo que Patricia me envió durante su escala en Estambul. A pocas horas de llegar a su destino, así se sentía ella:

Como ves, una mezcla de sentimientos y emociones. Una auténtica montaña rusa, ¡y no era para menos! Lo que estaba por llegar, bien lo merecía.

Y ahora sí, vamos con el testimonio de Patricia. Ésta es ella y éste fue su trabajo:

Mi nombre es Patricia Jimenez y tengo 27 años, trabajo como gerente de locales de restauración. Escogí Kutembea Na Tanzania porque buscaba una ONG pequeñita donde poder ver realmente cómo era todo el proceso de una ONG, cómo se ayuda directamente, adonde va el dinero, cómo se gestiona y cuanto hay que hacer.

En mi caso, trabajé en un centro de día que también era orfanato. Formé a los profesores del centro para que supieran pasar reportes semanales y mensuales para poder realmente analizar la situación del centro y pasar reportes al gobierno tanzano. Por otro lado, trabajé en un proyecto de mujeres: les ayudábamos a ser autosuficientes y poder generar su propia economía y autosuficiencia prescindiendo de la prostitución.

Durante mi estancia en el centro de pequeños, estudiaba el día a día de los profesores y les ayudé a entender que necesitaban tener informes de la progresión de cada niño para ver el resultado anual y la mejora de la escuela. Durante mi ayuda en el proyecto de las mujeres, ayudé en el día a día a una joven mamá de 14 años.

Todo esto que te ha contado, puedes verlo en este vídeo que muestra el día a día de Patricia en Tanzania:

Como ves, la implicación de Patricia fue brutal y tuvo la oportunidad de participar en diferentes proyectos dentro de la misma organización. Sin duda, esa flexibilidad y el hecho de posibilitar al voluntario que conozca y se implique en diversas áreas, es algo realmente positivo y enriquecedor.

Tanto, que mira que me contestó Patricia cuando le pregunté qué le había aportado el voluntariado y cuales son las claves para que la experiencia sea realmente exitosa y transformadora:

Hoy, el voluntariado me lo ha dado todo, he vuelto a encontrarme conmigo en mi totalidad y me ha ayudado a entender el por qué de muchas de mis incógnitas personales y cual es el camino que quiero lograr.

Debe existir una compatibilidad al 100% entre qué es lo que te gusta hacer, en qué quieres ayudar y qué es lo que necesita la comunidad. Si lo que buscas no lo necesitan, o lo que necesitan no está en ti, abstente de dar el paso. No lo vivirás al 100% y no podrás ayudar.

Si viajas por pena, no lo hagas, si viajas porque quieres vivir únicamente una experiencia turística por bajo coste, te equivocas, lo que vas hacer es algo muy grande. Hay personas que te esperan, que te necesitan. A veces ayudar, es únicamente sentarte a escuchar.

Desde luego, grandes consejos a tener muy en cuenta a la hora de plantearse hacer un voluntariado:

  • ¿cuáles son tus motivaciones y tu motor?
  • ¿qué buscas en la experiencia solidaria? ?cuáles son tus expectativas?
  • ¿qué puedes ofrecer?

Respóndete muy honestamente a estas preguntas antes de pasar a la acción.

Hacer un voluntariado no es ningún juego, es algo que debes tomarte muy en serio desde el primer momento en que la idea se asoma a tu mente. A la vez, sé por propia experiencia que encontrar un voluntariado no es fácil. Por eso te recomiendo seguir una serie de pasos y de estrategias que hagan de tu proceso de búsqueda un proceso exitoso, consciente y enriquecedor.

Pero volvamos con Patricia. Aunque un voluntariado está plagado de anécdotas y momentos inolvidables, las despedidas siempre marcan y dejan una huella especial:

«No puedes irte», es algo que escuché en los últimos tres días.

«Tu alma es africana», fue una de las frases que me dejaron sin aliento.

Y no es para menos…

Pero si algo hay en un voluntariado son risas, sonrisas y cariño incondicional. Y para que te hagas una idea, y con el permiso de la protagonista, quiero compartir con vosotros este momentazo que me alegró el día cuando lo recibí. Sencillamente mágico:

Si has llegado hasta aquí, imagino que debes de estar con unas ganas terribles de vivir algo parecido y de poder aportar tu tiempo y tu trabajo a quien más lo necesita. Si es así, éste es el consejo de Patricia para animarte a llenar tu mochila de ilusión e ir a poner tu granito de arena por un mundo mejor:

Si eres de los que se alimenta con una sonrisa, si eres de los que quiere ayudar a cambiar el mundo y no te crees que lo vas a 3 cambiar tú solo, adelante, cualquier parte del mundo te espera para que aportes tu granito de arena.

¡Qué gran verdad! El voluntariado y la solidaridad no tienen sentido si no se contemplan como una fuerza común y compartida. Porque como dijo Eduardo Galeano: «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo».


La experiencia de Patricia es la de un voluntariado transformador y de éxito. Tanto es así, que a día de hoy sigue colaborando con la ONG en temas de gestión de voluntariado.

Después de leer (y de vivir) su historia, ¿cómo se te ha quedado el cuerpo? A mí me parece un testimonio de muchísimo valor por toda la información que aporta, y estoy segura de que no te ha dejado indiferente. Deja un comentario y cuéntame todo lo que te ha inspirado.

Y si te ha removido tanto que quieres pasar a la acción, pero no sabes por dónde empezar y necesitas ayuda para preparar tu voluntariado, escríbeme y nos ponemos manos a la obra; no dejes que tus miedos y dudas te dejen sin vivir una de las mejores experiencias de tu vida.

Como ves, esta es una comunidad viva en la que pasan muchas cosas. Se el primero en enterarte de todo: te espero dentro de mi newsletter de correo electrónico para contarte las mejores estrategias antes que a nadie. ¡Suscribirse y aprender es gratis ;-)!

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «Historias de voluntariado 13: Patricia, un voluntariado transformador y de éxito»

  1. Hola! Estoy mirando para hacer un voluntariado Este verano, y estoy viendo varias ongs qué me interesan. Pero me gustaria saber si las conoces y si me las recomiendas.

    Gracias!

    Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!