¿Cuántas veces has entrado en Internet buscando respuesta a tus dudas sobre voluntariado y has apagado el ordenador igual o más confundid@?
¿Sientes que pierdes el tiempo delante del ordenador buscando información que nunca encuentras?
¿Cuántas veces has dejado para más adelante tu viaje solidario por sentir inseguridad y desconfianza?
Si estás aquí, seguro que alguna de estas situaciones te resulta familiar.
Semana tras semana recibo decenas de e-mail de personas que quieren hacer un voluntariado pero que no acaban de decidirse porque tienen un montón de dudas y preguntas sin resolver.
Lo que te pasa es normal: te falta información.
Hacer un voluntariado internacional es una decisión importante que debes tomar con plena conciencia y seguridad, ya que vas a invertir una buena cantidad de dinero para dedicar tus vacaciones a colaborar con un proyecto de cooperación.
Al contrario que en otros ámbitos, en Internet no hay tanta información sobre voluntariado.
Mejor dicho, la información que puedes encontrar (que es mucha) es sobre proyectos y ONGs, no sobre aspectos generales de voluntariado que es importante conocer antes de elegir con qué proyecto colaborar.
Y precisamente para ayudarte a tener esa base de conocimientos genéricos antes de lanzarte a la piscina, hace unas semanas decidí crear la Guía «El ABC del Voluntariado Internacional»: una recopilación de las 30 principales preguntas (y respuestas) que todo futuro voluntario tiene.
¡Sí, estamos de lanzamiento!
Tabla de contenidos
- 1 5 pasos más hacia tu voluntariado
- 1.1 ¿Qué cualidades debo tener para ser voluntari@?
- 1.2 ¿Debo tener estudios universitarios o algún otro nivel académico mínimo?
- 1.3 ¿Es posible hacer un voluntariado en familia o con niñ@s?
- 1.4 Si mi cuota incluye una donación a la ONG, ¿puedo desgravarla después?
- 1.5 ¿Puedo llevar regalos a la ONG con la que voy a colaborar?
- 2 ¿Quieres ir más allá?
5 pasos más hacia tu voluntariado
Hoy, para presentarte oficialmente esta guía, quiero compartir contigo 5 de las 30 principales dudas que he ido recopilando todos estos meses a través de vuestros e-mails:
- ¿Qué cualidades debes tener para ser voluntari@?
- ¿Debes de tener estudios universitarios o algún otro nivel académico mínimo?
- ¿Es posible hacer un voluntariado en familia o con niñ@s?
- Si tu cuota incluye una donación a la ONG, ¿puedes desgravarla después?
- ¿Puedes llevar regalos a la ONG con la que vas a colaborar?
Espero que esta información te sea realmente útil y te ayude a despejar algunas de esas dudas que te impiden pasar a la acción.
Disfruta de este aperitivo de información altamente valiosa para sentir la seguridad y la confianza que necesitas para poner rumbo a tu voluntariado.
¿Qué cualidades debo tener para ser voluntari@?
De la misma manera que para desempeñar otro tipo de actividades, para ser un buen voluntario/a se requiere un perfil determinado.
Por lo general, no se trata de un perfil académico ni profesional (esto sólo es aplicable a voluntariados en labores técnicas y profesionales específicas), sino de un perfil personal. Es decir, una serie de rasgos, cualidades, aptitudes y actitudes, que harán que tu voluntariado tenga un impacto positivo (tanto en ti como en la ONG y en la comunidad con la que colabores):
-
Buenas condiciones de salud
Debes de estar en un estado de buena salud, tanto física como mental.
En caso de sufrir alguna enfermedad (aunque ésta no te limite ni te imposibilite participar), debes de ponerlo en conocimiento de la organización para que puedas recibir una atención adecuada en casa de tener algún contratiempo sanitario durante tu estancia.
Esto es también aplicable a la medicación que pudieras estar tomando, a alergias, o a cualquier otra información acerca de tu estado de salud que, por tu seguridad, la organización deba conocer.
-
Flexibilidad
Si eres una persona que necesita tenerlo todo bajo control, debas trabajarte este tema antes de hacer un voluntariado.
Para vivir un voluntariado de éxito, es fundamental ser flexible y tener una buena capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y a los cambios en el día a día de nuestra colaboración. La rigidez no tiene cabida, y debes dejar paso a la improvisación y a la tolerancia al cambio.
Además, debes ser capaz de adaptarte a un nuevo entorno y a unas condiciones de vida muy diferentes a las tuyas (a menudo, bastante más duras).
En una experiencia de este tipo, eres tú quién debe adaptarse a las necesidades de la ONG, y no a la inversa.
-
Proactividad
No es un requisito indispensable ni excluyente, ni mucho menos. Pero ir un paso más allá y proponer nuevas ideas e iniciativas es algo que las organizaciones valoran muy positivamente.
Esto no significa, en ningún caso, juzgar y destruir las actuaciones que ya se llevan a cabo. Sino proponer nuevas acciones que complementen y enriquezcan la línea de trabajo de la organización. Tus propuestas deben ser beneficiosas para la comunidad con la que colaboras y nunca responder a tus deseos y a lo que tú consideras positivo.
Los voluntarios somos una inyección de aire fresco para las organizaciones, y proponer nuevas acciones (nunca llevarlas a cabo sin consultar) puede ser de mucho valor para el crecimiento del proyecto.
-
Capacidad de trabajo en equipo
En un voluntariado siempre serás parte de un equipo: trabajarás, por un lado, con las personas que forman parte del equipo de la ONG en terreno y, por otro, con otros voluntarios como tú (lo habitual es que tengas compañeros).
Esto significa que debes ser capaz de trabajar en equipo y que las actitudes e iniciativas individualistas (por muy buenas que creas que son) no tienen cabida si no se consensuan con el equipo del proyecto.
-
Resolución de problemas
Durante un voluntariado surgen un montón de nuevas situaciones y de imprevistos que requieren de un proceso de toma de decisiones.
Por lo general, la resolución de los problemas que puedan aparecer (especialmente si se trata de asuntos serios y de gran relevancia) corresponderá al equipo de la organización.
Aun así, en el día a día surgirán pequeños imprevistos que requerirán de una resolución rápida e inmediata para las que tienes que estar preparad@ (aunque la resolución sea únicamente comunicarlo al equipo de la ONG, debes ser ágil en este sentido).
-
Compromiso y buena disposición
Es imprescindible que tengas una buena actitud y predisposición hacia las tareas y trabajo que te sean asignados (aunque pueda haber algunas actividades que te gusten y te satisfagan más que otras). Esta buena predisposición es el reflejo de tu compromiso con el objetivo de tu viaje: dar lo mejor de ti y ayudar todo lo posible al desarrollo de los proyectos de la organización con la que vas a colaborar.
-
Respeto y empatía
Es fundamental tener una actitud absolutamente respetuosa hacia la cultura que te acoge durante tu voluntariado.
Respetar la cultura que te acoge (con sus aspectos positivos y negativos), no equivale a compartir todas sus prácticas y tradiciones, pero sí a no tener una actitud empática y constructiva. Comportamientos que para nosotros son insignificante y totalmente normales, pueden ser una ofensa y una gran falta de respeto en otra cultura.
No olvides que, como voluntari@, serás la imagen, la cara visible, de un colectivo y de un proyecto. Como participante de un proyecto de cooperación, representarás unos valores – los de tu organización –, por lo que ir a contracorriente de las normas y costumbres de la cultura que te acoge significa que la falta de respeto irá mucho más allá de ti mismo y se hará extensible a la organización. Se trata de pensar en colectivo, asumiendo que eres parte de un proyecto y que no viajas como un turista independiente.
No vas a ayudar si no muestras respeto por la cultura y el entorno en el que te encuentras, aunque en ningún caso eso significa que compartas todas las normas y costumbres con las que convivas.
-
Ganas de ayudar
Aunque parezca obvio, debes de estar dispuesto a arremangarte y a dar lo mejor de ti por el bien de las personas para las que vas a trabajar. No debes perder de vista que el objetivo de tu viaje es aportar todo lo que puedas para mejorar la calidad de vida de la comunidad con la que vas a trabajar a través de las acciones y proyectos que lleva a cabo la ONG.
¿Debo tener estudios universitarios o algún otro nivel académico mínimo?
No. Por lo general, tener un determinado nivel de estudios no es un requisito para poder hacer un voluntariado. Las ONGs no van a preguntarte por tu nivel de estudios ni por tu formación. Si tienes una carrera universitaria, 3 másteres o si has terminado o no la enseñanza obligatoria, no debería de ser relevante a la hora de apuntarte a hacer un voluntariado.
Si a la hora de inscribirte, tuvieras que responder alguna pregunta relacionada con tu formación, estaría dirigida a conocer tu perfil para identificar en qué proyecto podrías encajar mejor (no a excluirte del voluntariado).
Únicamente en los voluntariados de perfil técnico o profesional, deberás acreditar una formación determinada que te valide para desempeñar tus funciones como voluntari@ (en un hospital o en un proyecto de saneamiento de agua, por ejemplo).
Es un error pensar que si no tienes un nivel de estudios superior no tienes nada que aportar. De hecho, para este tipo de voluntariados no profesionalizados, las aptitudes, actitudes y habilidades personales tienen muchísimo peso, y eso viene dado por tus experiencias, por tu madurez, por tu trayectoria vital… más que por un determinado nivel académico.
¿Es posible hacer un voluntariado en familia o con niñ@s?
Sí. Y, en mi opinión, es una opción más que recomendable, tanto para los adulos como para los más peques.
Una experiencia de voluntariado está cargada de aprendizajes y tiene un alto impacto en el desarrollo y el crecimiento personal, así que es ideal poder vivirla en familia.
Si hacer un voluntariado es una experiencia enriquecedora para los adultos, vivirlo en etapas evolutivas de pleno desarrollo (como son la infancia y la adolescencia), puede ser una vivencia que influya muy positivamente en las inquietudes y en el sistema de valores del niño o adolescente.
Descubrir nuevas realidades y otras maneras de vivir, crecer libre de prejuicios y romper estereotipos desde edades tempranas, significa formar a nuestros niñ@s para que sean adultos responsables, conscientes y comprometidos socialmente.
Y, sin duda, una experiencia de voluntariado ofrece todo esto, y más, a los más jóvenes. Conocer una alternativa al sistema capitalista, donde a menudo se fomenta el individualismo y se da un excesivo valor a lo material, es totalmente educativo y favorece el desarrollo y el crecimiento personal.
Es recomendable que l@s niñ@s sean lo suficientemente mayores como para entender (a su manera y en su nivel madurativo) lo que están viviendo.
Quizás no tenga demasiado sentido hacer un viaje de este tipo con un bebé o con un niño demasiado pequeño, ya que no estará preparado para absorber todas las enseñanzas que puede ofrecerle la convivencia con personas de otra cultura y la toma de contacto con otras realidades.
Es muy importante plantear la opción de viajar con niñ@s a las ONGs, ya que muy probablemente no todas estén preparadas para integrarlos en sus programas de voluntariado.
De la misma manera, infórmate bien sobre los requisitos sanitarios y de documentación si viajas con menores
Si mi cuota incluye una donación a la ONG, ¿puedo desgravarla después?
Sí, en España tu donación tiene beneficios fiscales.
Si en tu aportación económica hay una parte considerada donación a la organización, podrás deducirla en tu próxima declaración de la renta y recuperar una parte del dinero que hayas donado.
Actualmente, esto es lo que desgravan (en España) las donaciones a ONGs:
- En donaciones de hasta 150€, puedes desgravar el 75%.
- A partir de 150€, puedes desgravar el 30% de tus donaciones.
Esto también es aplicable si eres socio/a de alguna ONG y pagas cuotas mensuales: cuando hagas la declaración de la renta, deberás incluir la cantidad que has pagado a lo largo de todo el año. Ten en cuenta que, si has hecho donaciones a la misma organización durante los dos años anteriores, a partir de los primeros 150€ podrás deducirte un 35% en lugar de un 30%.
Sea cual sea tu caso, desgravar tu donación es muy sencillo. Únicamente deberás incluir el Certificado de donaciones que la ONG te hará llegar (si no, pídelo) en tu declaración de la renta.
Como ves, ser solidario (haciendo un voluntariado o donando) se premia con ventajas fiscales.
¿Puedo llevar regalos a la ONG con la que voy a colaborar?
Antes de volverte loc@ y de ponerte a comprar y a recolectar regalos para llevar a la organización, pregunta a los responsables de la ONG qué necesitan.
Sé que hace mucha ilusión llevar juguetes, caramelos, lápices, ropa de bebé o de niño pequeño, o incluso cargar la mochila de medicamentos (que creemos que siempre son necesarios).
Pero antes de hacer una llamada SOS a tu entorno para que te ayuden en la recogida de todas estas cosas, pregunta a la ONG cuáles son sus necesidades. Muchas veces tendemos a decidir por nosotros mismos qué es lo que podría o no ser útil, pero lo cierto es que desconocemos totalmente la realidad que vive la organización en terreno:
- Puede ser que tengan excedente de medicamentos y no quieren acumular más para que no se les caduquen. O quizás necesitan, por ejemplo, únicamente antipiréticos porque del resto ya tienen mucha cantidad.
- Quizás sea posible adquirir el material escolar en terreno, por lo que no hace falta que llenes una maleta de lápices, colores y libretas. Lleva el dinero y compra lo que se necesite en tu destino. Así contribuirás a la economía local y te asegurarás de comprar exactamente el tipo de material y la cantidad que se necesita.
- Es posible que la mayor urgencia en cuanto a ropa para los peques sea ropa interior, o zapatos, o cualquier otra prenda que no tiene nada que ver con lo que pensabas llevar.
- Incluso puede ocurrir que la organización en ese momento no acepte más donaciones o que necesite algo muy específico que a ti jamás se te ocurriría llevar.
Así que despójate del complejo de Santa Claus o de Rey Mago y, si realmente quieres ayudar y satisfacer las necesidades de la organización y no las tuyas propias, céntrate en aquello que los responsables de la ONG te digan que es prioritario.
Una vez en terreno, no te sorprendas ni te frustres si todo ese montón de cosas que has llevado no se entregan durante tu estancia. Las organizaciones suelen tener sus propias normas para realizar campañas de entrega de este tipo de donaciones. Y todo tiene una razón de ser:
- En primer lugar, garantizar que haya suficiente ropa, o calzado, o lo que sea que se va repartir, para todos los beneficiarios. Porque, ¿con qué criterio vistes sólo a la mitad de los peques o das mochilas escolares sólo a un 80% de los niños y niñas de la escuela?
- En segundo lugar, evitar que los voluntarios se conviertan o sean vistos únicamente como portadores de regalos y bienes materiales. Esto no favorece el desarrollo y el empoderamiento de las comunidades locales, sino que fomenta su dependencia hacia la organización.
Por lo tanto, la recomendación aquí es clara: seguir siempre las recomendaciones e indicaciones de la ONG a la hora de llevar donaciones o regalos.
¿Quieres ir más allá?
Como te decía, estas 5 píldoras son sólo un pequeño aperitivo de toda la información que puedes encontrar en la guía. Para que te hagas a la idea de lo que puedes encontrar dentro del libro, éstos son algunos de los temas (¡no todos!) que he desarrollado:
Mindset del voluntari@:
- ¿Cómo saber si estoy preparad@ para hacer un voluntariado?
- ¿Qué puedes aportar?
- ¿Qué debes esperar de tu voluntariado?
Preparación del viaje:
- ¿Con cuánto tiempo de antelación debes empezar a buscar tu voluntariado?
- ¿Cuándo es mejor viajar?
- ¿Qué trámites debes hacer después de reservar tu plaza como voluntari@?
- ¿Qué documentación necesitas llevar?
- ¿Qué meter en tu mochila?
Economía del voluntariado:
- ¿Cuánto cuesta hacer un voluntariado?
- ¿Por qué tienes que pagar?
- ¿Cómo saber si es caro?
- ¿Es posible hacer un voluntariado gratis?
Salud y seguridad:
- ¿Es obligatorio tener un seguro médico?
- ¿Debes vacunarte?
- ¿Es seguro hacer un voluntariado?
Formación necesaria para hacer un voluntariado:
- ¿Debes saber idiomas?
- ¿Necesitas tener algún nivel de estudios mínimo para ser voluntari@?
- ¿Tienes que hacer algún tipo de formación específica antes de viajar?
- ¿Puedes ser voluntari@ sea cual sea tu profesión?
¿Qué te parece?
¿Crees que tener información sobre todos estos temas puede ayudarte a sentir la seguridad y la confianza necesarias para empezar a organizar tu voluntariado?
Sea cual sea tu respuesta, déjame contarte algo más: ¡el ABC del Voluntariado Internacional viene con 3 súper bonus!
Si decides adquirir la guía, te llevas también:
- El checklist descargable “Todo lo que necesitas llevar en tu equipaje de voluntario”. Viaja preparada y con todo lo que necesitas: documentación, botiquín, ropa y calzado, higiene, entre otros.
- La infografía descargable: “Hoja de ruta: encuentra tu voluntariado ideal en 10 pasos”. Sigue este método probado y encuentra por ti misma el voluntariado que mejor se adapte a tu perfil.
- Soporte personalizado con vídeorespuesta: podrás enviarme un email con dudas extra y yo te contestaré con un vídeo para que tengas toda la información que necesitas.
Para que seas consciente del gran valor que estos bonus aportan al ABC del Voluntariado Internacional, debes saber que el valor de los bonus es de más de casi 100€.
Sin embargo, y por estar en pleno lanzamiento, he decidido ofrecerte el pack que incluye la guía y los 3 bonus a un precio de risa: 47€.
Sí, has leído bien: 47€ por una gran cantidad de información de alto valor y por los 3 bonus, que incluyen soporte personalizado a tus dudas.
Si esto te interesa y crees que puede ayudarte a avanzar en tu voluntariado (yo no tengo ninguna duda de que va a ser así), el ABC del Voluntariado puede ser tuyo ahora mismo:
Quiero el ABC del Voluntariado ahora
¡AHORA TE TOCA A TI!
¿Te ha sido útil esta información?
¿Qué dudas tienes que no están recogidas en la guía?
Cuéntamelo en los comentarios y recogeré esas cuestiones en la próxima revisión y actualización de la guía (a la que, por supuesto, tendrás acceso de por vida si la adquieres ahora).
Además de esto, sería genial que compartieras este post si crees que toda esta información puede ayudar a otras personas interesadas hacer un voluntariado 😉 ¡Gracias!