Historias de Voluntariado #18: Marta, voluntariado entre Kenia y Mozambique

voluntariado Kenia y Mozambique

Compartir Post

Las historias de voluntariado son un tipo de post que me encanta preparar: contactar con personas que ya han hecho un voluntariado y conocer su experiencia (haya sido negativa o positiva, aunque casi siempre es más que positiva) me acerca a proyectos y realidades que no conozco.

A la vez, me permite acercarte a ti también a esos lugares, ya que los testimonios de otros voluntarios son una ventana de conocimiento a multitud de proyectos y a infinidad de consejos prácticos, reflexiones y aprendizajes basados en experiencias reales.

Hoy te traigo la historia de voluntariado de mi tocaya Marta. Además de compartir nombre, hemos compartido proyecto de voluntariado. Pero además de Kenia, Marta ha colaborado también en Mozambique con una organización con una misión muy especial: la inclusión y protección de la comunidad albina.

Pero mejor que te lo cuente ella; te dejo con su testimonio 🙂

1. ¿Quién eres y qué voluntariados has hecho?

Me llamo Marta y conocí la ONG Afrikable por casualidad hace 3 años, cuando un proveedor vino a visitarme al trabajo y al irse me recomendó visitar esta organización en la isla de Lamu (Kenia) donde él había estado. Al llegar a casa, comencé a buscar información y el objetivo del proyecto me enamoró: «Empoderamiento femenino, formación y alfabetización en la isla de Lamu». Me puse manos a la obra para organizar mi viaje, así que en marzo ya tenía más o menos todo listo para viajar a finales de septiembre durante dos semanas y media.

El año pasado estuve en Mozambique (en el distrito de Inharrime), en el centro Laura Vicunha, un orfanato donde viven cerca de 70 niñas, que está gestionado por las hermanas de María Auxiliadora.  A Inharrime llegué con la ONG Amigos de Inharrime, de Portugal. Estuve 3 semanas y media y ahora he vuelto para quedarme como coordinadora de proyectos y voluntarios en Inharrime.

2. ¿Cuáles eran tus tareas?

En el proyecto de Kenia había diferentes áreas y a mí me tocó con los más peques: los bebés y los niños y niñas que todavía no iban a la escuela. Me parecía increíble como las madres reconocían el llanto de sus hijos con la cantidad de niños que había allí.  También tuve la oportunidad de poder ir al mercado con las personas responsables de esa tarea y poder observar cómo se desarrolla el día a día en esta maravillosa isla: las calles estrechas llenas de burros con mercancía, el mercado, la pescadería…

En Inharrime (Mozambique) pude colaborar en proyectos para el desarrollo de la población local:

  • Entrega de leche para bebés menores de 6 meses (se hacía entrega cada 15 días): una vez que llegaba la madre con su bebé al centro se le sacaba una foto y se pesaba para ver cómo iba la evolución del bebé.
  • Control de gastos y evolución, junto con otros compañeros, de la construcción de una fábrica para la cooperativa femenina de arroz.
  • Inscripción de personas con albinismo del distrito en nuestros registros para poder ayudarlos con la entrega de protectores solares, gafas, gorros, ropas de manga larga, cicatrizantes … e informales de las charlas que se daban mensualmente donde podían acudir gratuitamente.

3. ¿Qué te ha aportado el voluntariado?

Aprendes a relativizar las cosas, no le das tanta importancia a lo material, intentas aprovechar tu día a día al máximo, eres feliz con lo mínimo y valoras lo que tienes…  También me ha aportado grandes amigos con los que intento reunirme siempre que puedo.

4. ¿Cuáles crees que son las claves para que el voluntariado sea una experiencia lo más enriquecedora posible tanto para el voluntario como para la comunidad?

Ir sin prejuicios, tener muy claro a dónde vas, las costumbres que hay en el lugar y amoldarte a ellas, sino no vas a vivir un voluntariado pleno. Tener siempre la mente abierta a todo para poder aprender lo máximo de cada situación, hasta de lo malo se aprende…

5. ¿Cuáles crees que son los errores que hay que evitar al hacer un voluntariado?

Mucha gente va con prejuicios o creen que van a cambiar todo en un día. Las cosas llevan su tiempo y granito a granito se van consiguiendo. Hay que ir con la mente abierta para aprender mucho y poder enseñar algo.

6. Cuéntame una anécdota, un recuerdo, una imagen… que te marcó y que vas a recordar siempre como parte de tu voluntariado.

De Lamu, la imagen que tengo es la de las mujeres, que son unas super heroínas, siempre con una sonrisa en la boca a pesar de la vida tan dura que les ha tocado vivir. Siempre un Pole Pole (poco a poco) y un Hakuna Matata (no hay problema) para transmitirte calma. Escuchar «Jambo»(Hola) por todos los rincones, tanto de parte de los más peques como de los más mayores, ibas siempre con una sonrisa puesta.

De Inharrime, el recuerdo que tengo es el de levantarme todos los días con un ¡Bom día mana Marta! Ver esas sonrisas no tiene precio. Esos abrazos que te reinician diariamente… ¡¡Sin palabras!!

Al poco de llegar nos invitaron a un Lobolo, que es como una ceremonia de compromiso. Los invitados van dando los regalos al ritmo de la música y por familias, así que nosotros no íbamos a ser menos y cuando nos tocó salimos con nuestros regalos bailando y de repente se unieron todos al baile, transformando la zona de entrega de regalos en una pista de baile. Fue un momento muy divertido y emocionante ya que nos estaban haciendo partícipes de una celebración importante. Te acogen con los brazos abiertos, son muy hospitalarios y lo poco que tienen te lo ofrecen.

7. Recomendarías hacer un voluntariado? ¿Qué le dirías a alguien que quiere hacer un viaje solidario?

Claro que recomendaría hacer un voluntariado, es una vivencia única. A alguien que quiere hacer un viaje solidario le diría que viaje ligero de equipaje para empaparse de todo lo que le pueda aportar esa experiencia.


Del testimonio de Marta me quedo con esas sonrisas y esos abrazos que te reinician y con la definición del voluntariado como una «vivencia única». Los que ya hemos vivido una experiencia de voluntariado entendemos a la perfección a lo que Marta se refiere, ¿verdad? 😉

Además, de esta historia de voluntariado puedes extraer un montón de enseñanzas y de claves para afrontar tu experiencia solidaria, ¿con cuál te quedas?

¡AHORA TE TOCA A TI!

¿Qué te ha inspirado el testimonio de Marta?

¿Has vivido o te gustaría vivir un voluntariado así de transformador?

Ya sabes que tu opinión y tus reflexiones son muy importantes para mí, así que no seas tímid@ y compartélas con nosotr@s en los comentarios 😉

Compartir Post

También te puede interesar:

2 comentarios en «Historias de Voluntariado #18: Marta, voluntariado entre Kenia y Mozambique»

  1. Hola Marta,
    Estoy pensando en ir a África de voluntariado pero al mismo tiempo me gustaría hacer turismo. Qué me recomiendas, Kenia o Mozambique?
    Muchas gracias

    Responder
    • Hola Cris,
      Creo que lo comentamos también ayer en Instagram, pero como te decía, no conozco Mozambique, aunque seguro que es genial, lo que conozco en profundidad es Kenya y es un país increíble.

      Si finalmente te decides por Kenya, seguro que en uno de nuestros viajes podrás conocer sitios y proyectos increíbles, que te encantarán ¡seguro!

      Responder

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!