Historias de voluntariado #6. Carlos, o cuando el voluntariado no tiene límites

voluntariado sin limites

Compartir Post

Hay historias que nos enseñan que, casi siempre, los límites los ponemos nosotros mismos.

Hay historias que nos recuerdan que, si queremos, nunca es tarde para perseguir nuestros sueños y hacerlos realidad.

Cuando conocí a Carlos descubrí que su historia es una de ésas, llena de valentía, de coraje y de superación personal.

1.      ¿Quién eres y qué voluntariado/s has hecho? (ong, objetivo del proyecto, país, duración…):

Mi nombre es Carlos Meana Suárez, nací el 2 de Marzo de 1953, tengo ya 64 años de edad. Nací y resido en Gijón, Asturias; soy abogado de profesión y he impartido clases de Derecho tanto en los estudios de Relaciones Laborales como en los de Turismo. Estoy casado y tengo un hijo de 31 años y una hija de 27.

He participado dos veces como voluntario con Afrikable en Lamu, Kenia, durante el mes de agosto de 2015 y el mes de julio de 2017.

Durante el mes de agosto de 2016 participé como voluntario en una escuelita que se llamaba Casa Ghandi, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Méjico.

He participado también como voluntario en dos misiones de verificación de los derechos humanos en Colombia, auspiciadas por el Gobierno del Principado de Asturias, durante el mes de marzo, en los años 2016 y 2017.

También participo como voluntario en entidades de mi ciudad: Proyecto Hombre, Cocina Económica y Asociación de Enfermos de Crohn.

2.      ¿Cuáles eran tus tareas como voluntario?

Mis tareas se puede resumir en “un poco de todo”.

En Lamu y en Chiapas colaboraba con las tareas diarias y de mantenimiento, pintar paredes, encerar suelos, colaborar en la instalación de un huerto y de unas letrinas, dar clases a los niños, ayudar en sus comidas, llevarlos a la playa, colaborar en la compra de víveres, tareas de cocina, etc.

En Colombia, el trabajo se centraba en hacer entrevistas a campesinos, sindicatos, partidos políticos, autoridades, organizaciones de derechos humanos, embajada, Unión Europea, etc…, y luego realizar los correspondientes informes por escrito.

3.      ¿Qué te ha aportado el voluntariado?  

Este tipo de voluntariado aporta mucho. Conoces otros pueblos, otras civilizaciones, otros países, otras costumbres, otras gentes, conoces a personas muy valiosas y de las cuales se aprende mucho. Sales de tu pueblo y de tu rutina, te olvidas de quién eres y de tus problemas insignificantes. También te diviertes y sientes que estás empleando mejor tu tiempo libre. Sientes que lo que estás haciendo está bien y que estás donde deberías estar, y que no estás malgastando tu tiempo.

Vuelves limpio, ves que existen otras realidades peores que la tuya y que no tienes motivos para quejarte. Sin exagerar y sin ponerme trascendente: en mi caso, el voluntariado me cambió la vida. Fue una pena no haberlo hecho antes, pero no se puede hacer todo a la vez.

4.      ¿Cuáles crees que son las claves para que el voluntariado sea una experiencia lo más enriquecedora posible tanto para el voluntario como para la comunidad?

Es muy importante que el voluntario sea consciente de que está haciendo algo que sirve para algo, que tiene sentido, que ayuda a mejorar, aunque sea mínimamente, las condiciones de vida de otras personas. En definitiva, que no está perdiendo el tiempo.

Para ello, entiendo que deben de asignársele unas funciones, lo más adaptadas posible a sus conocimiento, aptitudes y limitaciones para realizar durante su periodo de voluntariado. Así su voluntariado tendrá sentido y la comunidad saldrá beneficiada, aunque sólo sea un poco.

Es fundamental que el voluntario no tenga la sensación de que está perdiendo el tiempo y eso considero que es responsabilidad de la ONG.

También es importante que se le informe sobre la historia del lugar donde se encuentra, las tradiciones, las costumbres. Eso enriquece mucho y facilita el contacto con la gente.

Como dice el refrán que no se encuentre como un pulpo en un garaje.

5.     ¿Cuáles crees que son los errores que hay que evitar al hacer un voluntariado?

 

Desde el punto de vista del voluntario, no ir de listo por la vida, no creerse el más listo de todos y, por supuesto no considerarse por encima de las personas con las cuales vas a trabajar. Ser humilde. No intentar solucionar problemas con los esquemas que traes de casa, y pensar antes de hacer algo.

La ONG tiene que preocuparse de que el voluntario esté ocupado y que se sienta útil. Insisto, no se puede ir a perder el tiempo. En un mes de voluntario no se pueden hacer cambios significativos, pero sí aportar un pequeño granito de arena.

6.     Cuéntame una anécdota, un recuerdo, una imagen… que te marcó y que vas a recordar siempre como parte de tu voluntariado.

Anécdotas hay bastantes, pero las risas de los niños, los besos, los abrazos, el trato con las mujeres, es algo que me acompañará el resto de mi vida.

Bañarme con los niños en la playa de Lamu es algo que no se puede olvidar.

7.      ¿Recomendarías hacer un voluntariado? ¿Qué le dirías a alguien que quiere hacer un viaje solidario?

Un voluntariado se lo recomendaría a todo el mundo, no importa la edad, ya veis la mía. Y cuanto más joven, mejor. Si puedes hacerlo no debes de dejarlo. Sería un pecado sin perdón y nunca sabrías lo que te pierdes.

A alguien que quisiese hacer un voluntariado le aconsejaría que no tuviese miedo alguno, que no lo dejase, que se fuese con una organización de la cual tuviese referencias y que fuese como una esponja, dispuesto a absorber una gran cantidad de buenas experiencias. Es de lo mejor que se puede hacer en esta vida.

Y finalmente diría “VAYA ENVIDIA QUE ME DAS”.

Estoy segura de que después de conocer la historia de Carlos, tu sueño de hacer un voluntariado no te parece tan inalcanzable. Ya ves que los límites nos los ponemos nosotros mismos y que siempre hay oportunidad de lanzarse a hacer un viaje solidario.

Estoy deseando saber qué te ha inspirado este testimonio, así que anímate y deja un comentario. ¡Me encantará leer todo lo que tienes que decir!

Y si eres de los que va en serio, te espero dentro de mi newsletter de correo electrónico para contarte las mejores estrategias antes que a nadie. ¡Suscribirse y aprender es gratis! 😉

Compartir Post

También te puede interesar:

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!