Historias de voluntariado #05. Carmen, África y las claves del voluntariado de éxito

claves voluntariado africa

Compartir Post

Cuando el voluntariado se convierte en motor de tu vida, el compromiso que adquieres es tal que acabas convirtiéndote en un sabio.

Este es el caso de Carmen, que gracias a toda su experiencia y conocimientos tiene muy claras cuales son las claves del voluntariado y qué es lo que hará que tu experiencia sea todo un éxito.

Coge papel y lápiz… ¡y a por ello!

1.      ¿Quién eres y qué voluntariado/s has hecho? (ong, objetivo del proyecto, país, duración…):

Hola, soy Carmen y me siento muy afortunada de poder compartir una de mis experiencias de voluntariado, con motivo del lanzamiento del extraordinario y novedoso proyecto de mi gran amiga y compañera Marta.

Durante muchos años tuve inquietud por realizar un voluntariado pero nunca encontraba el momento, hasta que por fin en 2011 decidí pasar a la acción y participar en el programa de Vacaciones Solidarias en Lamu – Kenia, que ofrece la ONG Afrikable. Su labor se centra en el empoderamiento de la mujer y desarrollo infantil, con el objetivo de luchar contra la pobreza y promover la igualdad de oportunidades para conseguir un mundo mejor y más justo.

La experiencia fue tan impactante, gratificante y enriquecedora, que se convirtió en un propósito de vida. Por eso, aún sigo colaborando con gran entusiasmo y dedicación como voluntaria desde España, para difundir su labor y contagiar a muchas más personas a participar.

Sin embargo, como sé que otros compañeros/as también compartirán sus experiencias con Afrikable en esta sección, en esta ocasión y para que podáis disfrutar de una mayor diversidad, compartiré mi experiencia como voluntaria en el Instituto de Jane Goodall.

El IJG, es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es la investigación y conservación de los chimpancés salvajes en Senegal, así como el desarrollo sostenible y educación ambiental con la comunidad local.

Durante cerca de un mes estuve colaborando como Ecoinvestigadora, en el proyecto de Conservación de los chimpancés en Kedougou, en la Reserva Natural de Dindefelo (Senegal) y Guinea.

2.      ¿Cuáles eran tus tareas como voluntaria?

Las mañanas las dedicábamos principalmente a las tareas de campo, tales como el seguimiento del grupo de chimpancés que habitaban la zona para actividades censales y de habituación, con recogida de información, muestras fecales, recuento de nidos, baobabs, etc.

El trabajo era intenso, con largas jornadas y calor extremo a veces, pero era enormemente gratificante poder disfrutar de los espectaculares paisajes y diversidad de flora y fauna.  Y sobre todo, poder observar a los chimpancés salvajes. ¡Algo realmente maravilloso!

Las tardes las dedicábamos a tareas más administrativas, tales como análisis de los datos recogidos, con el ordenador y asistencia en la realización del inventario de la flora y la fauna de la zona.

3.      ¿Qué te ha aportado el voluntariado?  

Mucha paz y serenidad. Desconexión del mundo exterior, el estrés, los ruidos… para conectar con la naturaleza en su más pura esencia y disfrutar de la belleza de los árboles, los animales, las estrellas, el silencio…

Admiración por esa gran generosidad, fortaleza y lucha constante de todas las personas de las comunidades locales por construir un futuro mejor para ellas y sus familias.

Me ha servido para recordar qué es lo importante, valorar y agradecer por todo lo que somos, lo que tenemos y lo que nos dan.

4.      ¿Cuáles crees que son las claves para que el voluntariado sea una experiencia lo más enriquecedora posible tanto para el voluntario como para la comunidad?

Tener una mente abierta y una actitud totalmente receptiva y proactiva. Sin prejuicios ni enjuiciamientos, con muchas ganas de ayudar y grandes deseos de aprender de las experiencias buenas o malas, positivizar y contextualizar todo lo que ocurre a su alrededor.

Tener gran respeto por la cultura y costumbres locales. Mucha humildad y agradecimiento por su acogida y generosidad.

5.       ¿Cuáles crees que son los errores que hay que evitar al hacer un voluntariado?

 

Crear expectativas que no estén alineadas a las realidades, por todas las partes.

No respetar o realizar juicios sobre las costumbres y creencias locales.

Realizar fotos sin el consentimiento de las personas.

No seguir las recomendaciones sanitarias y de seguridad.

6.       Cuéntame una anécdota, un recuerdo, una imagen… que te marcó y que vas a recordar siempre como parte de tu voluntariado.

 

La enorme felicidad que sentí la primera vez que conseguí ver a los chimpancés salvajes en su hábitat natural… ¡porque no es tarea fácil! Ya que suelen huir despavoridos cuando encuentran humanos.

Llevábamos varios días siguiendo al grupo de chimpancés, buscando los rastros de las hierbas dobladas para saber hacia dónde se habían dirigido, buscando los nidos en los árboles que nos diesen más información sobre el tiempo que había pasado desde que anidaron allí, escuchando las vocalizaciones y dedicando muchas horas de observación desde la distancia con prismáticos y en silencio, sin éxito… pero finalmente con paciencia y perseverancia pude verlos, ¡fue increíble!

7.      ¿Recomendarías hacer un voluntariado? ¿Qué le dirías a alguien que quiere hacer un viaje solidario?

¡¡Sí, por supuesto!! El voluntariado enriquece enormemente y te hace crecer como persona, en todos los ámbitos de tu vida.

Es una experiencia extraordinaria e inolvidable, que te permite conocer otras realidades y te cambia la forma de ver las cosas.

Además, el voluntariado es una pieza fundamental para los proyectos por varias razones, la aportación física/intelectual del voluntario al proyecto, que permite impulsar el progreso del mismo; la aportación económica con la que contribuye a la sostenibilidad y fortalecimiento del proyecto y la labor de sensibilización.

Compartiría mis experiencias de voluntariado porque lo que más nos ayuda a todos para tomar la decisión final es conocer los testimonios de otras personas que ya lo han realizado. Y también le animaría a asistir a las charlas y cursos de formación que se realizan para que pueda conocer el proyecto en profundidad, a quienes lo gestionan, a otros participantes y consultar todas las dudas que tengan.

Este testimonio está repleto de consejos y pistas que pueden ser claves para que tu voluntariado sea un éxito, ¡no los olvides, ponlos en práctica y disfruta!

¿Qué te ha parecido la experiencia de Carmen? Cuéntamelo en el hilo de comentarios, estoy deseando leer todo lo que tienes que decir.

Y si eres de los que va en serio, te espero dentro de mi newsletter de correo electrónico para contarte las mejores estrategias antes que a nadie. ¡Suscribirse y aprender es gratis J!

Compartir Post

También te puede interesar:

Deja un comentario

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Marta Heredia Jaén +info Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog+info Legitimación: Consentimiento del interesado +info Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna+info Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web pasaportesolidario.com +info Para poder dejar un comentario debe primero aceptar nuestra Política de Privacidad mediante el checkbox ubicado debajo del botón de PUBLICAR comentario. ¡Exprésate y comenta lo que quieras!

Puede que hayas llegado hasta aquí porque quieres hacer un voluntariado. Si es así, aquí encontrarás mucha información para ayudarte a preparar tu experiencia. Lo que no vas a encontrar son programas de voluntariado, ya que Pasaporte Solidario no es una ONG y, por tanto, no gestionamos voluntarios. Lo que te ofrecemos son experiencias de turismo solidario y responsable en Kenia, en forma de viajes de inmersión cultural para que conozcas África de forma diferente y única. Si esto te interesa, entra aquí para saber más.

Viajes a Kenia

¡NUEVAS FECHAS!

Volvemos a viajar, y lo hacemos de forma aun más responsable y consciente

¡Últimos viajes
en 2021!