Conocí a Anamaría en 2015, durante mi voluntariado como coordinadora de Afrikable en Lamu.
Ella estaba de vacaciones en la isla. Coincidimos y enseguida conectamos.
Rápidamente me di cuenta de que es una mujer a la que la mueven la pasión y la vocación que siente por lo que hace.
Con una larguísima trayectoria como voluntaria a sus espaldas, su testimonio es toda una guía de buenas prácticas del voluntariado.
1. ¿Quién eres y qué voluntariado/s has hecho? (ong, objetivo del proyecto, país, duración…):
Mi nombre, Anamaría Guerra Forero, soy una mujer soñadora, de linaje de curanderos y curanderas, de acción, de trabajo en comunidad, me apasiona crear e inventar nuevas realidades a partir de la sumatoria de los sueños propios y de cada persona. Respeto la diversidad cultural, amo la naturaleza, a mi familia, la danza, viajar, meditar. Siento motivación por el liderazgo de bienestar, por las plantas medicinales, por aprender de cada persona y de cada situación.
He sido voluntaria de la Fundación Tiempo de Juego (Colombia) desde sus inicios (11 años), y he liderado proyectos en el interior de ésta, en lo referente a la expansión a nuevos territorios a nivel nacional (Santa Marta, Pereira, Chocó).
Crecí en una finca cafetera y hace un año fundé junto a mi familia la marca Café EntreVolcanes, una experiencia local de soñar y construir la realidad del campo que los jóvenes queremos vivir.
Actualmente vivo en Nairobi, Kenya donde fui voluntaria en Africa Yoga Project (6 meses), generando contenido, a través de historias en la página web, y en la Fundación Fútbol Más (7 meses), donde brindo apoyo en el diseño del programa de liderazgo juvenil.
Certificada como profesora de yoga con África Yoga Project y el Instituto Baptiste. Escribo cuentos, canciones, poemas, historias, y así mismo, comparto fotografías tomadas por mí, a través de mi blog Anacleta. Hace 7 meses, fundé con un colectivo de jóvenes de Kenia el grupo “Drum n Yoga”, que promueve conexión, empoderamiento y comunidad.
Voluntariados que he realizado:
Objetivo: Promover que los niños, niñas y jóvenes tengan sueños positivos y viables, generando oportunidades para que esos sueños se hagan realidad.
País: Colombia
Duración: Ha sido un voluntariado de largo plazo (10 años). Con intervalos en los cuales , la Fundación me ha contratado para apoyar proyectos específicos.
Objetivo: Incrementar la empleabilidad de jóvenes de lugares vulnerables alrededor de África, a través del entrenamiento como líderes de bienestar y profesores de yoga.
País: Kenya
Duración: 6 meses
Objetivo: Promover la resiliencia y la felicidad en niñas, niños y adolescentes que viven en contextos de vulnerabilidad social. Se inserta en el corazón de los barrios, trabajando con dos actores principales: los niños y sus comunidades.
País: Kenya
Duración: 7 meses
2. ¿Cuáles eran tus tareas como voluntaria?
FUNDACIÓN TIEMPO DE JUEGO:
Tareas: En Tiempo de Juego fui voluntaria desde el inicio, así que hacía de todo… era la entrenadora de las niñas, formulaba proyectos, recogía donaciones, organizaba eventos de recaudación de fondos, diseñaba las herramientas de comunicación, hacia talleres de aprovechamiento del tiempo libre en la parte deportiva y artística, hacia de embajadora de Tiempo de Juego ante organizaciones a nivel nacional e internacional. Soñábamos en equipo y diseñábamos estrategias para incrementar el impacto.
Hoy en día, ya después de 11 años, Tiempo de Juego es una Organización que cuenta con una estructura bastante consolidada y que permite recibir voluntariado nacional e internacional, que apoyen según la confluencia de intereses tanto de la organización como del voluntario/a, en sus diferentes programas alrededor de Colombia en sus distintas sedes. De igual manera son voluntariados ligados a proyectos específicos y en un determinado periodo de tiempo. Para mayor información: proyectos@tiempodejuego.org
AFRICA YOGA PROJECT:
Tareas:
- Generar contenido, a través de historias en la página web
- Tomar fotografías de los distintos eventos
- Apoyar la plataforma de fundraising, actualizando contenido
- Apoyar en la actualización de información de los canales de venta online de productos
- Diseñar piezas de comunicación
FÚTBOL MÁS:
Tareas:
- Acompañar sesiones de entrenamiento y apoyar a los coaches (Kibera- Mathare)
- Apoyar en el diseño de talleres para jóvenes líderes
- Apoyar en el diseño de la estrategia de liderazgo juvenil al interior de Fútbol Más Kenya
- Tomar fotografías / videos
- Acompañar planeación de los campeonatos/ligas
- Brindar sesiones de Yoga para talleres de equipo
- Ser embajadora de la Fundación, dando a conocer el proyecto, buscando alianzas…
3. ¿Qué te ha aportado el voluntariado?
El voluntariado me ha aportado:
- Conocimiento de mi misma y de los distintos contextos y realidades de una forma mucho más real en cada uno de los países, ciudades, barrios en los cuales he tenido la posibilidad de contribuir con mi tiempo, con mis ideas, con mis dudas, con mis sueños.
- En mi crecimiento como profesional y como persona. Conociendo y trabajando con gente de distintos backgrounds, disciplinas, religiones, formas de pensar, edades, me han abierto la empatía, y el respeto por la diferencia y el deseo y la posibilidad de construir dentro de la diversidad. Sin querer llevar verdades absolutas, el respeto por el otro y por mí misma.
- La posibilidad de expandir mi networking y de crear un mundo mejor en distintos países.
- La capacidad de asombro y de inspirarme con la fuerza y el corazón de los demás y con el mío propio.
- El trabajo en equipo, la fuerza que tiene el colectivo de llevar a cabo diferentes tareas, retos y sueños.
El voluntariado para mí ha sido un estilo de vida, el cual agradezco porque gran parte de lo que soy se lo debo a las experiencias, instantes compartidos con tanta gente bonita que me enseña, me sirve de espejo, de ancla, de impulso para descubrir ese propósito superior para mi vida.
4. ¿Cuáles crees que son las claves para que el voluntariado sea una experiencia lo más enriquecedora posible tanto para el voluntario como para la comunidad?
- Escuchar, desprenderse de lo que uno cree que sabe… y de la premisa de redentor… que uno es el que va ayudar a las comunidades. Mente abierta, corazón abierto y oídos muy atentos
- Compartir desde el corazón, desde la esencia
- Ser agradecido
- Soñar con la gente, con la comunidad… hacerles parte del proceso, vamos a construir juntos(as)
- Trabajar con lo que se tiene, ser recursivos, no generar dependencia… más bien empoderar y potencializar lo local, lo propio de cada comunidad
5. ¿Cuáles crees que son los errores que hay que evitar al hacer un voluntariado?
- Crear dependencia
- Falta de articulación con los programas de la organización, ser una rueda suelta
- Querer hacer mucho y no terminar haciendo nada. Es mejor tener objetivos claros y hacer poco pero contundente. Cosas reales, que se puedan desarrollar en un período de tiempo específico
- No ser transparente con uno mismo, a la hora de establecer compromisos que realmente puedas cumplir
- Se comienza con todas las ganas… pero están hay veces decaen, así que ser responsable con mantener la energía para cumplir en colectivo los sueños y compromisos
- Comunicar, dejar algo para la organización (Información, herramientas, etc)
6. Cuéntame una anécdota, un recuerdo, una imagen… que te marcó y que vas a recordar siempre como parte de tu voluntariado.
He tenido varias anécdotas a lo largo de este hermoso viaje de ser voluntaria; donde quiera que vaya, comparto una anécdota reciente…
Llegaba a tomar fotos a un barrio en Nairobi; Huruma. Era una sesión de yoga con niños y niñas. Comenzamos todos en un círculo, rompiendo el hielo cantando canciones locales, y después ya comenzó la práctica de yoga. Después de la práctica, comenzamos a jugar con las pelotas de plástico hechas por los niños donde te muestran la recursividad del juego, y la resiliencia para pasar el rato feliz, compartiendo con los y las amigas.
Comencé a tomarles fotos, y algunos niños y niñas también querían aprender a tomar fotos. Les deje la cámara por un momento, dándoles recomendaciones de cuidado y de cómo usarla, y comencé a jugar con ellos y a hablar unas palabras en español. Esto se convirtió en un festival!! Risas van, risas vienen… Aprendieron a decir varias palabras, ya era hora de irnos, tome nuevamente la cámara y al montarnos al carro todos los niños y niñas comenzaron a despedirse en español… Fue súper bonito…, fue una mañana poderosa y llena de aprendizajes y gozadera a la par, de niños y niñas. Y cuando ya me puse a revisar las fotos… Los momentos capturados por ellos fueron demasiado increíbles, el lente / la realidad a través de sus ojos… Son instantes que los tengo en mi corazón.
7. ¿Recomendarías hacer un voluntariado? ¿Qué le dirías a alguien que quiere hacer un viaje solidario?
¡¡Que no lo piense más y lo haga!! Es una de las mejores maneras de crecer de la mano de las comunidades locales, y de aprender de uno mismo y de su propia capacidad para escuchar, para compartir, para entender, para ponerse en los zapatos del otro, para respetar, para pasar del hablar a la ACCIÓN.
¿Quieres pasar a la acción y no sabes por dónde empezar? Si necesitas ayuda para preparar tu voluntariado, escríbeme y nos ponemos manos a la obra; no dejes que tus miedos y dudas te dejen sin vivir una de las mejores experiencias de tu vida.
¿Qué te ha parecido el testimonio de Anamaría? A mí me parece de un inmenso valor por todos los consejos y claves que aporta. ¡Pura sabiduría del voluntariado! Deja un comentario y cuéntame todo lo que te ha inspirado.
¿Te gustaría vivir una experiencia así de transformadora? Si tu respuesta es sí, te espero dentro de mi newsletter de correo electrónico para contarte las mejores estrategias antes que a nadie. ¡Suscribirse y aprender es gratis ;-)!
6 comentarios en «Historias de voluntariado #11. De Colombia a Kenya: Anamaría, una voluntaria de vocación y sin fronteras»
Muchas gracias por compartir la experiencia de Anamaría! ?
Actualmente estoy viajando por sudamerica y recién empiezo a colaborar en voluntariados sociales. Concretamente en Cochabamba (Bolivia) en dos escuelitas con bajos recursos.
Gracias por las recomendaciones, me encantaron los aparatados de «claves y errores que evitar…» lo tendré muy presente ?
Me encantaría seguir intercambiando historias y experiencias. Mi idea es estar por Colombia en unos meses…
Un abrazo grande☺
Hola Cristina,
muchas gracias por tu comentario y disculpa el retraso en la respuesta.
Me alegra muchísimo que te hayan parecido útiles los consejos de Ana María. Lo cierto es que su amplia experiencia aporta un grandísimo valor.
¿Cómo han ido esos voluntariados en las escuelitas de Bolivia?
Me encantaría conocer tu experiencia y, si te apetece, compartirla con el resto de viajeros solidarios. ¡Seguro que puedes aportar muchísimo con tu testimonio!
Un abrazo y disfruta mucho del viaje
Buenas tardes, Soy bibliotecòloga y es muy interesante esta experiencia compartida por Ana Marìa.
Quisiera hacer voluntariado, nunca o he hecho y serìa muy gratificante poder servir a la comunidad pero no sè còmo hacerlo y en què pais puedo hacerlo.
Soy amante de los libros y fomento la lectura en niños de primera infancia.
¡Hola Greiz!
Totalmente de acuerdo contigo, el testimonio de Anamaría es interesantísimo y muy valioso e inspirador.
Si te parece, te escribo y hablamos sobre el tema del voluntariado. Con tu perfil, puedes hacer mucho en proyecto que cuenten con una escuela infantil.
Un fuerte abrazo y gracias!
Anamaría is a wonderful women
Hi Gladys!
Yes, she is!! I totally agree with you!
Thanks for your comment.